jueves, 28 de julio de 2011

Los Arribes del Duero: Reserva de la Biosfera.

La agrupación europea de cooperación territorial ZASNET, de la que forman parte el Ayuntamiento de Zamora, las diputaciones provinciales de Zamora y Salamanca y las asociaciones de municipios de Terra Fría del Nordeste Tramontano, Terra Quente Transmontana y Duero Superior convocarán, mediante publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Europea, un concurso por una cantidad de 204.000,00 € destinado a la redacción del proyecto de la inclusión de la zona del Duero como reserva de la Biosfera.
Dentro de la nueva reserva de la Biosfera se integrarán los siguientes espacios naturales protegidos en la actualidad:

Las reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
La función de estos espacios es, además de la conservación y protección de la biodiversidad, el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial


Número de Reservas de la Biosfera por país. Mapa actualizado el 1 de Julio de 2011.


miércoles, 27 de julio de 2011

ÚLTIMA HORA: los vecinos de Yecla se manifiestan

Seré muy escueto ya que la información que me ha llegado ha sido mínima. Parece ser que esta mañana con motivo de la inminente ejecución de las obras del “PROYECTO DE DEMOLICIÓN DE LA PRESA DE YECLA DE YELTES (SALAMANCA)”, varias personas de la Administración han estado recogiendo muestras de agua y fauna en el entorno de la presa.
Cerca de un centenar de vecinos que intentaban evitar, mediante su presencia, el avance de los trabajos de la demolición de la presa, se han manifestado mientras estos se llevaban a cabo. Durante la protesta ha habido presencia del cuerpo de la Guardia Civil.
Esperemos, vecinos de Yecla de Yeltes, que vuestra manifestación pública sirva para que la Confederación Hidrográfica del Duero piense un poco más lo que está haciendo, y la repercusión que su decisión puede tener en nuestra comarca.






jueves, 21 de julio de 2011

Futuro negro para la presa de Yecla de Yeltes

Como ya tratamos en Bioducto anteriormente, la singular presa de Yecla de Yeltes, que durante años posibilitó el abastecimiento de agua del municipio de Vitigudino, así como de otros pueblos del alrededor, y más tarde propició el abastecimiento de los parajes próximos, está a la espera de ser demolida.

Presa de Yecla de Yeltes, en el río Huebra

Hoy ha aparecido una noticia relacionada en el periódico provincial “La Gaceta”, donde se cita lo siguiente:

“A pesar de contar con la oposición frontal de los ganaderos y alcaldes de la zona, la CHD ha incluido el derribo del dique dentro del proyecto de Estrategia Nacional de Restauración de ríos, un programa puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente
Tal y como han confirmado los vecinos de Yecla de Yeltes, los preparativos para la demolición no se han hecho esperar. En las últimas semanas se han podido ver a varios técnicos de la CHD de visita en las instalaciones de la presa. También se ha detectado a varios operarios taladrando algunas paredes del dique cercano a las compuertas, quizá en previsión de una futura voladura”

Los responsables de esta iniciativa forman parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. Para su eliminación alegan que “la presa es actualmente propiedad del estado”, además, “la falta de uso durante tres años implica la caducidad de la concesión al titular”.
Varios municipios del entorno, como Pozos de Hinojo, Moronta o Guadramiro se han manifestado en contra de la eliminación de esta singular y antigua construcción del Huebra.

Resto del molino en el embalse formado por la presa de Yecla de Yeltes

¿Qué impactos provocará la demolición de la presa en el ecosistema, ya asentado, existente en la en el entorno de la misma?

  • Variación del régimen hidrológico, es decir, las especies vegetales situadas en los alrededores del embalse, especialmente las de porte arbustivo, acostumbradas al consumo de agua o evapotranspiración actual, sufrirán hasta el punto de secarse debido a la bajada del nivel freático.
  • Variación del régimen hidráulico actual del río, así como de los efectos provocados aguas abajo por las avenidas de agua. Mayor incidencia de las primeras avenidas del otoño-invierno.
  • Eliminación de un punto de abastecimiento de agua para la fauna silvestre. Dada la importancia de los puntos de abastecimiento , especialmente en las épocas estivales, en ríos de pequeño caudal, provocará efectos negativos sobre la fauna.
  • Daños sobre la socioeconomía, principalmente por el abastecimiento de agua para ganado y agricultura.
  • Daños derivados de la propia actividad de demolición de la presa.

Pero si finalmente la demolición de la presa se lleva a cabo, esperemos que para ejecutarla tengan la misma sensibilidad ambiental de la que presumen, realizando un desmontaje pieza por pieza, evitando voladuras y haciéndolo a finales del periodo estival.
Pero hay que ir un poco más allá, si dicha obra de demolición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, esperemos que el presupuesto no se reduzca unicamente a derribar la construcción, sino que también se centre en recuperar la vegetación de ribera y retirar los sólidos depositados en el vaso del embalse durante las últimas décadas. Además, ni que decir tiene que habrá que suplir la falta de agua para el ganado de los alrededores con la realización de algún sondeo en las proximidades.
Si aún no la conoces, no dejes de acercarte a visitarla.

martes, 19 de julio de 2011

La presa y la Central de Aldeadávila (II)

Un poco más de historia. Segunda parte.

Una vez construida, y tras el paso de los años, fueron modificándose tanto las condiciones de mercado como las posibilidades de generación de energía de Iberduero. En 1969 se concluyó la construcción del aprovechamiento de Villarino, con la gran reserva de agua creada por la presa de Almendra, embalse de carácter hiperanual que permite el almacenamiento de agua bombeada por la propia central cuyas máquinas actúan como turbinas o bombas, de forma reversible.
Siguiendo con los condicionantes marcados por la nueva política energética de los años 70, basada en crear una base confiada al funcionamiento de las centrales térmicas, dejando las hidroeléctricas para cubrir las demandas de las horas punta con potencias instaladas grandes, y menor número de horas de trabajo, Iberduero decidió construir nuevos aprovechamientos y hacer ampliaciones de potencia.
De acuerdo con este plan se ampliaron las centrales de Villalcampo, Castro y Villarino. Solapándose con los trabajos de la ampliación de Aldeadávila, también se llevaron a cabo los de Saucelle. Más tarde también se produciría la ampliación de Ricobayo.
Pero hay otro factor de más peso que aconsejó un aumento de la potencia hidroeléctrica. Se trata de la conveniencia de mantener a nivel nacional una potencia rodante superior a la máxima demanda, para poder hacer frente a las variaciones rápidas de la carga. Esta potencia rodante, con criterio de seguridad, tiene que sobrepasar la del mayor grupo acoplado a la red para sustituir a dicho grupo en caso de desconexión o avería; y es fácil comprender que, para utilizar esta sustitución, las máquinas hidroeléctricas resultan las más idóneas en función de su rápida disponibilidad y economía.
La ampliación del salto de Aldeadávila figuró en dicho plan de explotación coordinada como una de sus piezas clave, debido a las grandes posibilidades que ofrecía y sigue ofreciendo. Estas posibilidades se basan sobre todo en su privilegiada ubicación dentro del Sistema Duero, recibiendo agua de los ríos Duero, Esla y Tormes, con la consiguiente garantía para su producción y potencia. Realmente esta ampliación conlleva un importante incremento de la energía producida.
Las obras de ampliación de Aldeadávila comenzaron en abril de 1983. En el proyecto de ampliación se descartó enseguida la posibilidad de prolongar la caverna de la primera central, tal y como se hizo en Villarino, construyendo un dispositivo hidráulico paralelo al circuito primitivo.


Central de Aldeadávila II - piso de alternadores

Acceso a uno de los túneles - Aldeadávila II


Obras para embocadura de la central (1ª fase - nivel del agua alto) - Central de Aldeadávila II


Obras para embocadura de la central (2ª fase - nivel del agua bajo) - Central de Aldeadávila II

Entrada de aguas a la galería de presión - Aldeadávila I
Se observan 5 de las 6 embocaduras de la central


Esquema de las embocaduras de Aldeadávila I, construido en la primera fase
Se observa la utilidad del puente grúa o grúa Pórtico, para ataguías

Excavación de túneles - Central de Aldeadávila II

Esto fue debido a la existencia de una falla o fractura del terreno que, dividiendo en dos metros el inmenso batolito de granito, impide esa posibilidad. En consecuencia, se proyectó la segunda central en una caverna distinta, situada en la margen izquierda y casi en ángulo recto con respecto a la primera de la que está separada por cien metros de roca. Tiene un circuito hidráulico totalmente independiente con toma de agua distanciada cien metros aguas arriba de la anterior.


Una de las dos turbinas de la Central de Aldeadávila II


Encofrados y armaduras de una de las turbinas de Aldeadávila II


Encofrados y armaduras para las dos turbinas de Aldeadávila II

Galerías para la conducción de agua en la central de Aldeadávila II


Excavación de galerias, maquina insertando explosivos en la roca - Central de Aldeadávila II

Vista general de la central de Aldeadávila II

En este caso, se tomaron los adelantos y experiencias técnicas utilizadas en Villarino. El empleo de las perforadoras, hidráulicas en vez de neumáticas, junto con el empleo de detonadores eléctricos de microrretardo han duplicado el avance de la excavación, si lo comparamos con Aldeadávila I. En el desescombro se utilizaron vehículos capaces de transportar tres veces más que los de la primera fase.


Maquinaria de instalación de explosivos - Central de Aldeadávila II


Zona alta de la tubería forzada - Central de Aldeadávila II

Maquinaria para desescombrado - Central de Aldeadávila II


Pozo de cables, realizado con maquinaria especial - Aldeadávila II


Excavación del pozo de cables, zona superior - Central de Aldeadávila II


Maquinaria para perforación del pozo de cables - Aldeadávila II


En Aldeadávila II fueron excavados 628.500 metros cúbicos de material, y han sido recubiertos 48.000 metros cuadrados de paredes y techos con un dispositivo de malla metálica y cemento (gunitado) que evita el desprendimiento de piedras.
Fue una obra en la que cada tajo tenía que adaptarse a diferentes tipos de trabajo: explosivos, desemcombrado, hormigón, montaje de elementos metálicos, montaje de turbinas y alternadores. Y todo ello combinándolo con los periodos de estiaje, que tenía interferencia en alguno de estos trabajos, y con el coste económico que suponía alargar la obra.
Mención aparte merece la construcción del pozo de cables que une los alternadores de la central con el parque de alta tensión en superficie, con 420 metros de profundidad. Por primera vez se utilizó en España una máquina que de forma simultánea avanzaba, destrozaba, desescombraba, encofraba y hormigonaba las paredes. Esta máquina excavó 12.000 metros cúbicos y colocó 3.000 metros cúbicos de hormigón.

Los problemas geotécnicos aparecidos en el macizo entre las dos chimeneas de equilibrio obligaron a coser las paredes con pernos de cuatro metros y a una consolidación intersticial con inyección de resinas termoestables


Zona próxima a la entrada de aguas - Aldeadávila II


Galería de la central de Aldeadávila II


En cuanto a los sistemas de telecontrol y telemando, desde un principio se realizó desde la salida de líneas o desde el Despacho Central de Maniobras instalado en las oficinas centrales de Bilbao. Aunque nos parezca raro, ya en aquella época, la comunicación entre Bilbao y la central se realizaba con fibra óptica.


Esquemas

Haz clic en las imágenes para verlas a mayor tamaño.


Planta de Aldeadávila I y II

Galerías y tubería forzada de Aldeadávila I


Aliviadero en superficie y conducción - construido durante Aldeadávila I


Esquema de la central de Aldeadávila II

Galerías y tubería forzada de la central de Aldeadávila II
Para la construcción de la desembocadura fue necesario construir dos ataguías con la finalidad de no detener la generación de energía de Aldeadávila I


Vista lateral de la zona de turbinas de la central de Aldeadávila II


Alzado de la zona de turbinas de la central de Aldeadávila II


Esquema eléctrico general de las centrales de Aldeadávila I y II


lunes, 11 de julio de 2011

Pesca de Cangrejo en el río Huebra

El segundo fin de semana de Junio nos preparamos para ir por primera vez en este año a realizar la pesca del cangrejo de río. Como por costumbre decidimos ir al río Huebra, en este caso a las cercanías de “Pedro Álvaro”, una pedanía de Villares de Yeltes.
Esta localidad casi abandonada, a la cual solo se puede llegar en coche a través de caminos terreros tiene cierto encanto, y son muchos los pescadores que se acercan a lo largo de año hasta allí. En toda la pedanía unicamente existen dos casa habitables, una de ellas restaurada y utilizada como casa rural. Si quieres más información sobre dicha casa rural haz clic aquí.
Una vez colocados los 10 reteles que llevábamos, y tras esperar durante 10 minutos a que los cangrejos acudieran hasta el festín que le habíamos preparado, comenzamos con la primera batida. Como era de esperar, la única especie de cangrejo que sacamos del agua fue Procambarus clarkii o cangrejo de río americano.


Cangrejo de río americano en el río Huebra

No obstante si nos paramos a observar existen diferencias dentro de la misma especie de cangrejo:
Por un lado se encuentra el cangrejo de río americano “tipo”, de tonalidades rojizas y negras.

Cangrejo de río americano "tipo" adulto - río Huebra

Por otro lado aparece el cangrejo de río americano “verde” (por llamarlo de alguna forma), el cual se diferencia del anterior por presentar tonalidades rojizas y verdosas, además los individuos de menor edad presentan un tórax menos rígido que el cangrejo “tipo”.

Cangrejo americano de río "verde" adulto - río Huebra

Son muchos los pescadores de cangrejo de la zona que llaman a esta segunda clase como “cangrejo americano mezclado con el español” o “cangrejo americano mezclado con el cangrejo de señal” (llamandolo así nos entendemos entre nosotros), no obstante, parece difícil que sean posibles dichas mezclas. Tal y como vimos en esta entrada, es fácil diferenciar el cangrejo de río americano del resto atendiendo a que su tórax únicamente se encuentra dividido en dos partes. Personalmente me inclino a pensar de que se trata de una variación genotípica de pequeña importancia dentro de la misma especie, similar a lo que ocurre entre humanos (rubios, morenos, etc), pero es solo una opinión.

Podría pensarse que se trata de una diferencia debida a la edad del individuo, que desaparece con el tiempo, pero dado que encontramos cangrejos americanos "tipo" de pequeña edad con las características de tonalidad y dureza de los adultos, se descarta esa idea.


Sea como sea, esta diferencia de tonalidad y resistencia del cangrejo de río americano "verde" ocurre de forma más marcada durante su periodo joven, llegando a no aparecer tonalidades rojizas en todo su cuerpo. En cuanto a su frecuencia, es menos abundante que el cangrejo de río americano "tipo".

miércoles, 6 de julio de 2011

Estación de Barca de Alba – Estação de Barca d´Alva

Comenzando nuestro camino en el tramo portugués de esta línea que une ambas naciones, después de pasar el Puente Internacional de ferrocarril sobre el río Águeda, nos encontramos con la primera estación de las cinco que aparecen la línea “Barca d´Alva – Pocinho”.

Como norma general, todas las estaciones de esta línea se encuentran mejor conservadas que sus homólogas del lado español, pese a haber sido cerradas igualmente en 1985, no obstante su estado es lamentable.
La estación de Barca d´Alva no presenta ni puertas ni ventanas, dejando su interior expuesto a los elementos. Su tejado se encuentra bien conservado. El interior de la estación no aparecen apenas escombros, en parte a la limpieza y mantenimiento que alguien ha debido llevar a cabo, ya que son muchos los elementos que faltan, como escaleras, cristales, partes de muros, etc.
Interior de la estación de Barca d´Alva



En cuanto a las vías del ferrocarril, la vía principal se desdobla en tres ocasiones, dando lugar a cuatro carriles. Actualmente se encuentra tapada por la maleza, especialmente en la zona más próxima a la estación de pasajeros.


Maleza agarrada con todas sus fuerzas al balasto de la vía, en las proximidades de la estación de pasajeros

La estación aparece situada a una distancia de 200 metros del centro urbano Barca d´Alva. Entre sus distintas instalaciones destacan:

 Estación de pasajeros.

Tal y como veremos en el resto de estaciones del tramo portugués, uno de sus signos de identidad es la celosía en circunferencias que soporta el tejadillo del andén.

Estación de pasajeros y aseos, y sobre todo, maleza


Una de las entradas a la estación de pasajeros de Barca d´Alva - en esta imagen se aprecia mejor la celosía en circunferencias que soporta el tejadillo


Muelles:
Existen tres muelles. Dos de ellos cubiertos y formados por madera y teja. El restante de piedra y sin cubrir.


Muelle de piedra y exterior de uno de los muelles cubiertos - Estación de Barca d´Alva


Interior de uno de los muelles cubiertos - Estación de Barca d´Alva
 Cocheras:
Presenta tres entradas para la cabeza tractora. Resulta muy curiosa la vista de satélite de su tejado, por su cantidad de pendientes diferentes.

Cocheras y depósito de la estación de Barca d´Alva


Torno:
De grandes dimensiones, con sistemas de giro y freno manual.


Torno de la estación de ferrocarril de Barca d´Alva - próximo a las cocheras


Sistema de rotación del torno manual


Sistema manual de freno del torno

Las características de la estación son las siguientes:



Para conocer cómo llegar hasta la estación de ferrocarril de Barca d´Alva, haz clic aquí y escribe el lugar de origen.

lunes, 4 de julio de 2011

Las Estaciones de Ferrocarril de la línea Barca D´Alva - Pocinho

Si miramos a nuestros vecinos portugueses nos damos cuenta de que no somos los únicos afectados por un cierre de infraestructuras ferroviarias. El cierre de la línea Boadilla – Barca d´Alva trajo consigo el correspondiente efecto negativo al otro lado del río Águeda, cerrando el tráfico ferroviario de la margen portuguesa.
Este tramo portugués alcanza una longitud de 28 kilómetros y tiene ancho ibérico, es decir, 1.668 mm.
La línea de Ferrocarril de Barca d´Alva - Pocinho presenta a lo largo de todo su recorrido cinco estaciones de ferrocarril, todas abandonadas, a excepción de la situada en el término municipal de Pocinho. Dicho ramal fue clausurado al transporte ferroviario, tanto de pasajeros como mercancías, al mismo tiempo que el ramal español Boadilla Barca d´Alva.
El mejor estado de conservación de la estación de Pocinho es debido a que es el punto final de otra línea de ferrocarril en uso: Oporto (Sao Bento) – Pocinho, conocida como “Linha do Douro”, ya que sigue más o menos el trazado de este rio. De hecho, para los portugueses, el tramo al que hacemos alusión (Barca d´Alva – Pocinho) se encuentra incluido dentro de esta línea.
El resto de estaciones se encuentran en ruinas, invadidas por maleza que crece entre los escombros. Sus tejados se encuentran colapsados, no existen puertas o ventanas quedando sometidas a la intemperie.
A continuación se muestra un gráfico en el que aparecen las cinco estaciones de dicho tramo:

Estaciones de ferrocarril de la línea abandonada Barca d´Alva - Pocinho


Durante los próximos meses documentaremos las cinco estaciones de ferrocarril del ramal Barca D´Alva – Pocinho.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...