Mostrando entradas con la etiqueta Especies introducidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especies introducidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

Pesca de Cangrejo en el río Huebra

El segundo fin de semana de Junio nos preparamos para ir por primera vez en este año a realizar la pesca del cangrejo de río. Como por costumbre decidimos ir al río Huebra, en este caso a las cercanías de “Pedro Álvaro”, una pedanía de Villares de Yeltes.
Esta localidad casi abandonada, a la cual solo se puede llegar en coche a través de caminos terreros tiene cierto encanto, y son muchos los pescadores que se acercan a lo largo de año hasta allí. En toda la pedanía unicamente existen dos casa habitables, una de ellas restaurada y utilizada como casa rural. Si quieres más información sobre dicha casa rural haz clic aquí.
Una vez colocados los 10 reteles que llevábamos, y tras esperar durante 10 minutos a que los cangrejos acudieran hasta el festín que le habíamos preparado, comenzamos con la primera batida. Como era de esperar, la única especie de cangrejo que sacamos del agua fue Procambarus clarkii o cangrejo de río americano.


Cangrejo de río americano en el río Huebra

No obstante si nos paramos a observar existen diferencias dentro de la misma especie de cangrejo:
Por un lado se encuentra el cangrejo de río americano “tipo”, de tonalidades rojizas y negras.

Cangrejo de río americano "tipo" adulto - río Huebra

Por otro lado aparece el cangrejo de río americano “verde” (por llamarlo de alguna forma), el cual se diferencia del anterior por presentar tonalidades rojizas y verdosas, además los individuos de menor edad presentan un tórax menos rígido que el cangrejo “tipo”.

Cangrejo americano de río "verde" adulto - río Huebra

Son muchos los pescadores de cangrejo de la zona que llaman a esta segunda clase como “cangrejo americano mezclado con el español” o “cangrejo americano mezclado con el cangrejo de señal” (llamandolo así nos entendemos entre nosotros), no obstante, parece difícil que sean posibles dichas mezclas. Tal y como vimos en esta entrada, es fácil diferenciar el cangrejo de río americano del resto atendiendo a que su tórax únicamente se encuentra dividido en dos partes. Personalmente me inclino a pensar de que se trata de una variación genotípica de pequeña importancia dentro de la misma especie, similar a lo que ocurre entre humanos (rubios, morenos, etc), pero es solo una opinión.

Podría pensarse que se trata de una diferencia debida a la edad del individuo, que desaparece con el tiempo, pero dado que encontramos cangrejos americanos "tipo" de pequeña edad con las características de tonalidad y dureza de los adultos, se descarta esa idea.


Sea como sea, esta diferencia de tonalidad y resistencia del cangrejo de río americano "verde" ocurre de forma más marcada durante su periodo joven, llegando a no aparecer tonalidades rojizas en todo su cuerpo. En cuanto a su frecuencia, es menos abundante que el cangrejo de río americano "tipo".

miércoles, 22 de junio de 2011

Culebra de Escalera (Elaphe scalaris)

Camino del Puente de los Franceses y de la Minicentral de Puerto Seguro, hace ya tiempo, nos encontramos con este ejemplar de la especie Elaphe scalaris, también nombrada como Rhinechis scalaris. Se trataba de la primera semana calurosa del año, a principios de abril, que fue aprovechado por esta serpiente para salir del frio del invierno.


Culebra de escalera (Elaphe scalaris o Rhinechis scalaris)


Es un individuo que podemos catalogar como adulto por su tonalidad parda. Durante su etapa joven presentan tonos grises. Llegan a alcanzar una longitud media de 1,57 metros, aunque el ejemplar de la foto ronda los 60 - 70 centímetros.
Su nombre deriva de las manchas negras que los individuos jóvenes presentan en los laterales, los cuales con la edad desaparecen. El espécimen de la fotografía presenta los restos de dichas manchas, casi borradas de su piel.
Nos la encontramos en mitad del camino, y al notar nuestra presencia fue deslizándose lentamente hasta unos matorrales cercanos, dándonos tiempo a sacar nuestra cámara para poder recrearnos con su compañía.
Se distribuye por casi toda la península ibérica y parte de Francia, no obstante son muchos los escritores que la consideran como un endemismo ibérico. También se considera introducida en la isla de Menorca, durante la época prerromana.


Distribución de la culebra de escalera


miércoles, 8 de junio de 2011

Especies de sapos introducidos en España

En España encontramos las siguientes especies introducidas de sapos:

Discoglossus pictus o Sapillo pintojo:
Su introducción proviene del sureste de Francia, cuando a finales del siglo XIX – principios del siglo XX algunos individuos, probablemente, escaparon de su cautividad. Actualmente es abundante en el noreste de España (Cataluña, donde es conocido como granota pintada), en zonas con pluviosidad moderada, temperatura media anual de 14-15 ºC y relieve bajo o moderado.
La interferencia con los sapillos pintojos ibéricos autóctonos (Discoglossus galganoi) aún no se ha producido, distando unas poblaciones de otras aún 200 km, pero poco a poco están aproximándose.



Discoglossus pictus o Sapillo pintojo - Alóctono. Fuente.


Discoglossus galganoi o Sapillo pintojo ibérico - Autóctono. Fuente.


Bufo mauritanicus o sapo moruno:
Su hábitat originario se central en los países del Magreb, en Argelia, Marruecos, Túnez e incluso en una franja al sur del Sahara. Aunque recientemente han sido introducidas accidentalmente especies en los alrededores de Algeciras (Cádiz), se considera una introducción antigua, puesto que hay ejemplares de esta especie capturados en España en 1911. No obstante, estas primeras poblaciones en España se consideran extinguidas.
Puede alcanzar un tamaño de 13 a 15 centímetros, presenta un color beige o verde olivo, con manchas rojizas o anaranjadas. Su vientre presenta una tonalidad mucho más clara, con manchas grisáceas.


Bufo mauritanicus o sapo moruno. Fuente.


Bufo viridis o Pseudepidalea viridis o sapo verde:
Presente en las tres principales islas de las Baleares, donde su introducción se supone de origen antrópico y pasivo, es decir, accidental. No aparece en la Península.
No se han descrito interacciones con herpetos autóctonos, pues éstos están demasiado localizados en la actualidad. Por su carácter terrestre, no se cree que hayan contribuido a la regresión de los sapos parteros baleáricos.
Las tonalidades de sus manchas varías de verde a marrón oscuro, e incluso rojo. Su vientre es de tonalidades claras. Pueden variar su color en respuesta al calor y luz en mayor grado que otros sapos. Además tienen glándulas productoras de bufotoxínas como defensa ante amenazas.

Bufo viridis o Pseudepidalea viridis o Sapo verde. Fuente.

Bufo bufo o sapo común:
Es un sapo considerado como especie autóctona en la Península, pero existen citas que lo situan como especie introducida en algunas Islas. En 1960 se colectaron ejemplares en Fuerteventura (M. LIZANA, com.per.), aunque la especie no se ha vuelvo a ver en esa isla. Además existe una cita, no aclarada, en un ejemplar en la isla de Formentera (Islas Baleares).
Tradicionalmente se ha dicho que esta especie servía para detectar que estanques o manantiales no eran aptos para el consumo humano. Aquel lugar con agua acumulada en reposo donde existiera un sapo común era, en ocasiones, descartada como agua potable. Esto que tiene parte de tradición y leyenda, está actualmente demostrado en parte, ya que sus renacuajos presentan una mayor resistencia a aguas insalubres y contaminadas que los de otras especies, siendo un perfecto competidor que sale ganando cuando utiliza estas aguas, al no poderlo hacer el resto de especies.


Pareja de Bufo bufo o sapo común.
La hembra porta al macho durante la época de apareamiento. Fuente.



Bufo bufo encontrado en el río Yeltes, en Villares de Yeltes
Las manchas blancas indican que se trata de un adulto de avanzada edad.


miércoles, 1 de junio de 2011

Los cangrejos de río en España

Actualmente en España conviven 3 especies diferentes de cangrejos de río:

Austropotamobius pallipes lusitanicus o cangrejo de río español:
No todos los organismos reconocen la existencia de esta subespecie. Muchos la catalogan únicamente dentro de la especie europea Austropotamobius pallipes. Uno de los motivos es su origen incierto, que según la lista roja de especies de la UICN, todo apunta a que fue introducida en España en los últimos siglos. Existen documentos antiguos con fecha de 1642 en los que se indica como estuvo ausente durante los muestreos de especies realizados. No obstante, hasta la llegada del Cangrejo de Río Americano, en los años 70, sus poblaciones estaban adaptadas al ecosistema, en un equilibrio sostenible.
Podemos identificarlo respecto al resto por su tórax dividido en tres partes y su tonalidad parda.


Autropotamobius pallipes o cangreo de río europeo. Fuente.


Actualmente sus poblaciones se encuentran cada día más reducidas. Se estima que sus poblaciones se han reducido al menos en un 80 % desde la introducción del cangrejo de río americano. En ocasiones lo encontramos en las partes medias altas de los ríos, aunque su medio óptimo son los cursos medios-bajos de los ríos, donde la corriente es menor. Además únicamente aparece en zonas de aguas calcáreas, lo cual lo relega a la zona centro – norte de España.


Procambarus clarkii o cangrejo de río americano:
Su introducción en los cursos fluviales españoles en los años 70 trajo consigo la dispersión de una nueva cepa del hongo Aphanomyces astaci. Este hongo acuático ya existía en Europa con anterioridad a la llegada de la nueva cepa, pero no era tan virulento. La nueva cepa del hongo, a la que el cangrejo de río americano era resistente, atacó al cangrejo de río autóctono, que junto con otros factores negativos (contaminación, presas, pesca intensiva…) condujo a un inevitable descenso poblacional.
El Cangrejo de río americano puede ser fácilmente diferenciable de las otras dos especies de cangrejo existentes en España si atendemos a su tórax, el cual únicamente se encuentra dividido en su zona superior en dos partes. Además presenta una tonalidad rojiza.


Procabarus clarkii o cangrejo de río americano. Fuente.

Se le considera la especie, dentro del Orden Decapoda, compuesto por miles de especies, que mayor capacidad de adaptación a diferentes medios presenta.


Pacifastacus leniusculus o Cangrejo de Señal Californiano:
Es la última especie de cangrejo de río introducida en España. Aunque habitualmente cuando nos referimos al cangrejo de río americano lo hacemos a P. clarkii, el cangrejo de señal también tiene un origen norteamericano. Esto significa que es resistente a la cepa virulenta de A. astaci. Además también necesita de aguas calcáreas, por lo que se convierte en el tercer competidor directo del cangrejo de río español.
El cangrejo de señal se identifica fácilmente por su marca blanca en las pinzas, de ahí su nombre. En cuanto a su tórax, se encuentra dividido en tres partes, como en el caso del cangrejo español.

Pacifastacus leniusculus o Cangrejo de Señal Californiano. Fuente.

Algunas Administraciones, como la Junta de Andalucía, están tomando cartas en el asunto intentando reducir las poblaciones de de cangrejos americanos mediante pesca intensiva con técnicas especiales. En el resto de Comunidades Autónomas, la tendencia indica que cada año son más permisivos con la pesca de estas especies introducidas, intentando contraer sus poblaciones.
Por otro lado, en los últimos años se han puesto en funcionamiento astacifactorías (criaderos comerciales de cangrejos) dedicadas al cultivo de A. pallipes, o cangrejo de río europeo.
La voracidad de los cangrejos introducidos en la península está afectando también a poblaciones autóctonas piscícolas, provocando graves cambios en los ecosistemas que acaban afectando a infinidad de especies de forma indirecta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...