martes, 31 de mayo de 2011

¿Nuevas minas de Uranio en el oeste de España?

Como ya pudimos comprobar con anterioridad en esta entrada del blog (Antigua mina de uranio de Villar de Peralonso), algunas zonas del oeste salamantino y extremeño presentan altas concentraciones de uranio, lo cual está provocando que multinacionales como “Berkeley Resources Ltd”, respaldada por la Universidad de Salamanca, y supervisada (viabilidad económica) por la planta de fabricación de combustible nuclear salamantina “ENUSA Industrias Avanzadas”, estén realizando estudios para conocer la rentabilidad de posibles nuevas minas de uranio.
En principio todo esto nos puede pillar de sorpresa ya que si analizamos las últimas décadas veremos cómo han sido clausuradas todas las minas de uranio de la zona debido a su baja rentabilidad, incluida la mina de Saelices El Chico, la última en ser clausurada, en 2001.
Pues bien, todo tiene una fácil explicación: el precio del uranio se ha quintuplicado durante la última década debido al aumento de demanda de combustible nuclear por la construcción y puesta en funcionamiento de nuevas centrales nucleares, junto a las previsiones de futuro al alza de esta energía (al alza hasta el  accidente nuclear de Fukushima). ¿Qué significa esto? Que minas clausuradas, como la de Saelices, vuelven a ser rentables. Es más, zonas no explotadas hasta ahora, de la noche a la mañana son de repente un bien muy valioso.
El método seguido hasta ahora por la empresa Berkeley Resources Ltd se basa en la medición de radiación emitida por las menas de mineral de uranio mediante la realización de vuelos, acompañando estos trabajos de la realización de sondeos. De esta forma conocen las concentraciones en superficie y en profundidad de Uranio. Con todos estos datos elaboran mapas donde se muestran las concentraciones relativas de mineral.
Aquí tenemos algunos ejemplos:


Zona de estudio y concentraciones generales de óxido de uranio


Resultados de la Radiometría en Palacios (Salamanca)

 
Todo aquello que lleva relacionado consigo la palabra “nuclear”, como es el caso, automáticamente toma un color social y medio ambiental de características especiales. Aquellos que están implicados económicamente intentan quitarle dureza al asunto diciendo aquello de “es seguro”. Por otro lado, los que nunca han reciclado un plástico se convierten momentáneamente en “defensores acérrimos del medio ambiente”. No existen puntos medios. O lo amamos o lo odiamos con todas nuestras fuerzas.
No seré yo quien intente decantar tu opinión, pero si intentaré que conozcas algún dato más para poder afirmar o elegir tu postura:
  • La explotación de uranio en la provincia de salamanca ha venido realizándose desde los años 50, aunque en la actualidad hayan sido clausuradas todas las minas. Algunos ejemplos son las minas en galerías de Villar de Peralonso, o la mina a cielo abierto de Saelices El Chico.
  • De las dos modalidades, a cielo abierto o en galerías, la más perjudicial para el entorno es la primera. Esto se debe a que la dispersión de polvo y partículas es mayor al estar expuesta a los vientos. Si se llegan a abrir nuevas minas en el oeste de España, serán a cielo abierto.
  • Las concentraciones de óxido de uranio en las menas alcanzan como máximo una concentración de 531 ppm, tal y como citan en la página oficial de Berkeley Resources Ltd. Durante la extracción nunca se supera esa concentración. Es en los procesos realizados posteriormente cuando esa concentración se aumenta, pasando a tener unas medidas especiales de seguridad (ya no se hace a cielo abierto). No obstante, en experiencias anteriores se ha demostrado que las mediciones de radiactividad en las inmediaciones del foco de extracción aumentan, aunque este incremento es mínimo.
  • Algunos grupos ecologistas españoles han informado de que parte de las zonas en las que se encuentran las mayores concentraciones de oxido de uranio, es decir, las zonas más rentables, se encuentran situadas en ZEPA´s o LIC´s.
  • El panorama energético mundial a medio plazo depende de este tipo de combustible.
Sea cual sea tu opinión, queremos conocerla. Vota en la encuesta situada en el apartado derecho superior del blog, la cual estará activa durante todo el mes de junio de 2011, y dinos cuál es tu opinión.

lunes, 23 de mayo de 2011

El Puente del Zancado sobre el río Huebra

Situado quinientos metros aguas debajo de la confluencia del río Huebra y el Yeltes, aparece erigido el puente del Zancado o de los Siete Ojos. Se encuentra situado entre los municipios de Yecla de Yeltes y Bogajo, conectados por la carretera provincial DSA-460.

Tres arcos mayores del puente del Zancado - Vista desde aguas abajo

Podemos intuir dos cosas al ver semejante construcción. Por un lado, el cambio de pendiente que forma la rasante en “lomo de asno” sitúa sus orígenes próximos al Medievo. Por otra parte, la diferencia de tamaños en la sillería utilizada nos hace pensar que a lo largo de su larga historia ha sido sometido a algún tipo de reparación. Por lo tanto, no nos queda otra opción que consultar fuentes y esclarecer cual es la historia de este bello puente.

Cambio de pendiente - vista desde el margén derecho del puente


Un poco de historia
El puente del Zancado fue construido entre los años 1540 y 1565, siendo una obra de Juan Negrete y Martín de Sarasola, quienes realizaron otros trabajos en la zona, principalmente de reparación, como en el caso del Puente Viejo de Ledesma.
Como ya comentábamos antes, el aspecto actual del puente de Zancado no se corresponde con el original, ya que durante la Guerra de la Independencia Española (1808 – 1814) se procedió a su voladura parcial, quedando inutilizable hasta finales del mismo siglo.
En la actualidad presenta siete arcos de composición y dimensiones irregulares. Gracias a las diferencias entre el tamaño de la sillería podemos saber que la mayoría de los arcos situados en la margen izquierda de arco mayor (el que se encuentra bajo el cambio de la rasante) corresponden a la obra original, mientras que el arco mayor y el más próximo a su derecha, así como parte de los tímpanos (espacio entre el arco y el pretil), pretiles y tajamares de todo el puente, corresponden a la remodelación. En el caso de este puente, la sillería de la reparación es de mayor tamaño y regularidad.
 
Vista inferior de uno de los arcos reconstruidos - se observan sales precipitadas incrustadas en la roca

En la siguiente imagen, tomada desde aguas abajo, se puede observar que zonas del puente corresponden al estado original y a las reparaciones:

Haz clic en la animación para poder verla a mayor tamaño


La reparación llevada a cabo a finales del siglo XIX ha hecho que este puente haya llegado hasta nuestro días en buen estado, no obstante también ha provocado que pierda cierta armonía entre los diferentes arcos, así como entre las amplitudes de los tímpanos del puente.

Tajamar reconstruido, aguas arriba

Muy próximo al puente, tal y como se muestra en las imágenes, aparece un molino construido en 1905, con su correspondiente pesquera que eleva la lámina de agua para facilitar su labor, así como para almacenar agua durante las épocas de estiaje. Actualmente se encuentra cerrado al público.

Paisajes

Vista sobre el puente del Zancado hacia aguas abajo - Río Huebra
  

Vista desde el puente del Zancado hacia aguas arriba - Río Huebra

 
Vista desde debajo del arco mayor

Si quieres conocer cómo llegar hasta el puente del Zancado, haz clic aquí e introduce tu lugar de origen.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Estación de Lumbrales

Siguiendo nuestro camino, después de pasar la estación de Olmedo de Camaces y Cerralbo, y el puente de ferrocarril sobre el río Camaces, del que ya hablaremos en otra ocasión, nos encontramos con la séptima estación de las nueve que aparecen en el tramo español de la línea de ferrocarril “La Fuente de San Esteban – La Fregeneda”.
Su apertura al tráfico ferroviario se realizó el día 25 de Julio de 1987, dentro del primer tramo de 44,5 kilómetros entre esta estación y Boadilla. El tramo desde la estación de Lumbrales hasta Barca d´Alva, pasando por las estaciones de Hinojosa de Duero y La Fregeneda, tuvo que esperar hasta el 9 de diciembre del mismo año para que fueran abiertas al tráfico ferroviario.
Su clausura, en 1985, y los posteriores años de nulo mantenimiento por parte de la Administración propietaria (A.D.I.F., perteneciente al Ministerio de Fomento) provocan que a día de hoy se encuentre en unas condiciones lamentables de conservación. No presenta ni puertas, ni ventanas. Su tejado se encuentra parcialmente derruido, al igual que en la mayoría de estaciones de la línea.

Estación de ferrocarril de Lumbrales - vista trasera

Tal y como se muestra en las fotografías, aparecen en su interior signos de haber sido sometida a algún tipo de mantenimiento. Se trata, una vez más, de la gran labor que está realizando la asociación “Tod@vía. En concreto la limpieza y mantenimiento de las instalaciones de la estación de Lumbrales se han llevado a cabo durante el mes de marzo de 2011. Destaca sobre todo los desbroces, eliminación de escombros y retirada de tierras que sepultaban las vías parcialmente.


Estación de ferrocarril de Lumbrales - Interior (Abril de 2011)


En este caso, la vía principal se desdobla en dos ocasiones, dando lugar a tres carriles. Uno de ellos finalizado en el tope.

Solape de vías - Al fondo, puente de la carretera CL-517

La estación aparece situada a una distancia de 1,0 km del núcleo urbano Lumbrales (1.924 habitantes según INE 2010). Sus características son las siguientes:


Para conocer cómo llegar hasta la estación de ferrocarril de Lumbrales, haz clic aquí y escribe el lugar de origen

lunes, 16 de mayo de 2011

El Puente Internacional del Río Águeda

Si observamos las Arribes del Duero a vista de pájaro seremos testigos de como el río y sus laderas escarpadas son y han sido desde tiempos inmemoriales un límite muy marcado. Gracias a construcciones como este puente o las presas con coronación transitable (Ej: presa de Saucelle) se consigue hacer permeable la frontera entre España y Portugal.
El puente internacional del río Águeda, situado entre los términos municipales de La Fregeneda (España, 445 habitantes según INE 2010) y Barca d´Alva (Portugal), fue inaugurado a finales del año 2.000, concretamente en el mes de septiembre. Sin embargo sus orígenes se remontan a mucho antes.
Tal y como se ve en la siguiente imagen, se encuentra a 150 metros aguas arriba del último puente que forma parte de la línea de ferrocarril La Fuente de San Esteban - Barca D´Alva, muy próximo a la desembocadura del río Águeda en el río Duero.


Puentes internacionales del río Águeda - Ferrocarril y carretera CL-517


Proyecto original e ideas desechadas
En 1952, bajo el mando del ingeniero Carlos Fernández Casado, se finaliza el proyecto original del puente, el cual difiere en multitud de aspectos del que hoy existe, pero mantiene una característica en común: no presenta ninguna pila en el lecho del río.
La solución del proyecto original consistía en un puente arco de 80 m de luz principal. Estaba formado por dos bóvedas de hormigón de 3,50 m de ancho y separadas entre sí 2 m.
La construcción prevista de los arcos consistía en construirlos en el suelo y levantarlos posteriormente con unos tirantes, girando sobre los salmeres hasta cerrar en clave, sin utilizar una torre central, tal y como se muestra en el siguiente esquema:


Proceso constructivo del puente proyectado originalmente (1952)


De haberse realizado este tipo de puente, el resultado habría sido muy diferente desde el punto de vista constructivo y estético. Para hacernos una idea de esta solución prevista en el proyecto original, existe un puente en Albolote (Granada), sobre el aliviadero del embalse de Cubillas, de características muy similares, solo que en este caso si se utilizó una torre central para su construcción:
Construcción del puente de Albolote (Granada) - similar al proyectado originalmente


Estado final del puente de Albolote (Granada) - similar al proyectado originalmente


Finalmente este proyecto sería desechado. Posteriormente, la Dirección General de Carreteras de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes (Ministerio de Fomento) convocó un concurso para la construcción del Nuevo Puente Internacional sobre el río Águeda. El proyecto de licitación definía un puente de tipología tradicional, compuesto por cuatro vanos principales de unos 40 metros de luz cada uno. No obstante, como hoy conocemos todos, también sería desechada esta opción.


Convenio entre España y Portugal
El 28 de febrero de 1.997 entra en vigor el “Convenio entre el Reino de España y la República Portuguesa para la construcción de un puente internacional sobre el río Águeda entre las localidades de la Fregeneda (España) y Barca D´Alva (Portugal)”, el cual se firma:

“[...]a fin de mejorar las condiciones de circulación de vehículos y personas de los dos países y animados del espíritu de amistosa colaboración que preside sus relaciones mutuas, decididos a cooperar en el desarrollo de la Región del Norte de Portugal y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en España[...]”.

En cuanto a los detalles económicos y de responsabilidades en la construcción y mantenimiento del puente, se especifica lo siguiente:

“Se atribuye a España la redacción del proyecto del puente, así como la adjudicación, construcción y dirección de las obras de acuerdo con Portugal, siendo sufragados los gastos correspondientes a todo ello por partes iguales.”
“Cada uno de los Gobiernos proyectará y construirá a sus expensas los accesos al puente situados en sus respectivos territorios nacionales.”
”La Comisión estará constituida por un número igual de representantes españoles y portugueses, fijándose su composición mediante canje de notas. La Comisión estará presidida alternativamente, cada seis meses, por el Presidente de cada Delegación. Las decisiones de la Comisión se tomarán de común acuerdo.”
“Después de la recepción definitiva, España hará entrega a Portugal de la parte del puente situado en su territorio. Hasta ese momento, España será responsable de las obras y de su conservación. A partir de esto, cada Gobierno se encargará de la conservación de la parte de la obra situada en su territorio.”
“Cada Estado será propietario de la parte de puente y accesos correspondientes situados en el respectivo territorio.”

Haz clic aquí para ver el convenio completo.


Proyecto definitivo y construcción
Finalmente, tras el Concurso convocado por el Ministerio de Fomento, la solución ofertada por Tableros y Puentes S.A. es la elegida. Consiste en una viga simple biempotrada cuyos arranques están formados por secciones de cajón de hormigón armado de canto variable, de cuyo extremo emergen, en forma telescópica, los cordones de una viga en celosía metálica de canto variable, con triangulación tipo Warren, sobre la que apoya un tablero de hormigón armado.
El puente construido salva una luz de 115,20 metros, sin apoyos intermedios, al igual que en proyecto original, mucho más estético que la solución del puente de cuatro vanos.
El procedimiento constructivo fue el siguiente:

Proceso constructivo del puente actual - haz clic en la imagen para aumentar su tamaño




Cimbra española (margen derecha del río Águeda) 


Izado de la estructura mediante dos gruas moviles.


Datos presupuestarios y técnicos
  • Presupuesto de ejecución: 438,5 millones de pesetas (2,64 millones de €).
  • Periodo de ejecución: 12 meses
  • Unidades constructivas:
    • Acero corten: 321 Tn
    • Armadura pasiva (B 500 S): 580 tn
    • Hormigón H-250: 6.845 m3
    • Excavación en roca: 5.468 m3
    • Cimbra: 5.704 m3
    • Mezcla bituminosa: 1.252 Tn

Una vez finalizadas las obras del puente internacional sobre el río Águeda se da continuidad a una de las carreteras más importantes de la actual comarca de Vitigudino, la CL-517, que ya no muere en el término municipal de La Fregeneda. No obstante no se dió solución a los inconvenientes de los últimos kilómetros de la carretera, cuyas curvas presentan radios muy pequeños, que obligan al conductor a reducir considerablemente la velocidad y reduce la ya escasa importancia desde el punto de vista de transporte de esta nueva vía de comunicación.
Si quieres conocer cómo llegar hasta el puente internacional sobre el río Águeda, haz clic aquí e intruduce tu lugar de origen.
  

miércoles, 11 de mayo de 2011

La Mina de Estaño de Golpejas

Cientos de veces hemos pasado por delante de aquellos montones de arena. Decenas de ocasiones hemos pensado en parar nuestro viaje para subirnos en las dunas, pero lo hemos acabado dejando “para la siguiente vez”. Una única vez realmente nos hemos preguntado qué es lo que se esconde detrás… y estas son las fotos y la información que hemos obtenido. Todas y cada una de las siguientes ocasiones en las que pasemos por delante de estas montañas de arena, que llevamos viendo toda la vida, las miraremos de otra forma.

Vista del entorno de la mina desde lo alto de una de las montañas de arena

Un poco de historia
Se sitúa en el municipio de Golpejas (168 habitantes según INE 2010). Este núcleo de extracción de metal, conocido frecuentemente como “La mina de estaño de Golpejas”, y oficialmente como “Grupo Minero Golpejas” tenía la finalidad de extraer a cielo abierto estaño, niobio y tántalo.
Los inicios de la mina de Golpejas se remontan a finales de los años 60 – principio de los años 70. Desde que se puso en funcionamiento y hasta la fecha de su clausura pasó en varias ocasiones por filo de la no-rentabilidad, siendo necesarias mayores inversiones para abaratar e incrementar su producción, que provocó la venta de las instalaciones a inversores más competitivos hasta en tres ocasiones. En la última etapa, antes de que el precio del estaño bajara demasiado como para poder ser competitivos con la concentración de minerales existentes en esta mena, se llegó a trabajar de forma intensiva durante las 24 horas del día.

Zonas de la mina de estaño, niobio y tántalo de Golpejas

Finalmente, tras años de trabajo, la mina se clausuró dejando en pie todas las naves e instalaciones usadas hasta aquel entonces. No obstante, en 2010, se procedió a su derribo, quedando hoy en pié únicamente sus cimentaciones.

Partes de la mina
Podemos dividir la mina en tres partes:
+ Zona de extracción: ocupa una superficie aproximada de 80 hectáreas, aunque en ellas aparecen diferentes niveles de explotación que van ligados a la profundidad y concentración de los minerales en la mena, la cual se desarrolla a lo largo de 2.400 metros. Su profundidad oscila desde unos metros hasta superar la treintena.

Laguna artificial provocada por la extracción de rocas

La zona en la que mayor potencia presentaba la mena, fue excavada hasta dar lugar a una laguna artificial de aproximadamente 3 hectáreas de superficie. El agua de la laguna tiene una tonalidad azulada debida a las altas concentraciones de elementos derivados de la explotación (estaño, niobio y Tántalo entre otros), y aunque actualmente los márgenes de la laguna han sido colonizados de forma natural por diversas especies vegetales, destaca la inexistencia de insectos y anfibios en dicha laguna, aunque en zonas cercanas están presentes. De todas formas, es frecuentemente utilizada como lugar de baño y ocio.

Paisaje de la laguna artificial

El resto de la zona destinada a la extracción de minerales no es tan llamativa ya que la profundidad de la excavación es menor, aún así afecta a una gran zona, que actualmente también se encuentra colonizada por la vegetación. Son numerosas las madrigueras de diferentes tamaños que se distribuyen en los montículos de las zonas de extracción.

+ Instalaciones: Cuando la mina fue clausurada existían las instalaciones necesarias para triturar las rocas extraídas del yacimiento y separar los minerales.
Imagen de satelite de las instalaciones de la mina de Golpejas - 2009 - Fuente: Sigpac

Dado que la densidad de los pequeños cristales de metal era mayor que la del resto de la roca el sistema consistía en triturar el conjunto o “todo uno” mediante diversos sistemas (pretratamiento, molino de barras y molino de bolas) que disminuían el tamaño de las partículas sucesivamente hasta que pudieran ser separadas la fase metálica y el resto. Después de ser machacadas las partículas eran sometidas a varias mesas de sacudidas que separaban por diferencia de densidad el metal del rechazo.
A continuación se muestran fotografías de las instalaciones en el año 1999, obtenidas del blog MTI Minas Castilla y León, y tomadas por G. García.

Instalaciones de la mina de Golpejas en 1999

Como ya hemos comentado anteriormente, estas instalaciones fueron demolidas durante el año 2010, y el estado actual es el siguiente.

Instalaciones de la mina de Golpejas - 2011
  
Instalaciones de la mina de Golpejas - 2011


Ruinas de las instalaciones de la mina de Golpejas - 2011

Ruinas de las instalaciones de la mina de Golpejas - 2011

+ Acopios de materiales sobrantes: el sobrante del proceso se acumulaba en grandes montones, de los cuales hoy todavía se conserva la menor parte. Durante décadas estas arenas fueron utilizadas en diversas obras de la provincia, como material de relleno principalmente. Para aquellos que viajamos frecuentemente por la carretera CL-517 nos resultan familiares.

Acopios de sobrantes

Nos hemos quedado sorprendidos de la belleza que presenta el lugar y de cómo la naturaleza va abriéndose camino de nuevo entre las ruinas de lo que un día fue el sustento de decenas de familias de la comarca.




Es un lugar muy recomendado para apasionados de la fotografía, donde existen numerosas especies y grandes paisajes. Si quieres conocer cómo llegar hasta el Centro Minero Golpejas, haz clic aquí e introduce tu lugar de origen.

domingo, 8 de mayo de 2011

Ictiofauna afectada por el hombre en la cuenca del río Duero

Hagamos el ejercicio mental de remontarnos atrás 300 millones de años. Veríamos un planeta tierra en el que el océano no sería tan salado como ahora. Y si nos detuviéramos a mirar fijamente observaríamos como aparecía un nuevo grupo de animales, a partir de los cordados prehistóricos, llamados peces o “pisces”, que aparentemente no tienen que ver casi nada con los actuales.
Según volviéramos al presente observaríamos como la salinidad de los océanos y mares sube de forma casi imperceptible, pero poco a poco va encajonando a una serie de peces que se habían establecido con anterioridad en los cursos de agua continentales (lagos, ríos, etc.). Algunos de ellos conseguirían adaptarse a aguas con diferentes concentraciones de sal y podrán utilizar esta ventaja en sus fines reproductores, como el salmón o la anguila.
Si echamos un vistazo a la ictiofauna de cualquier cuenca nos encontramos que muchos de sus integrantes son endémicos, es decir, que esa especie o subespecie está presente únicamente en una cuenca o en un reducido número de cuencas fluviales. Un ejemplo es la Boga del Duero o Chondrostoma duriense. Algunas especies aparecen ampliamente distribuidas debido a que toleran la salinidad o porque han sido introducidas por el hombre a lo largo de su historia, hábito que ha aumentado en los últimos siglos, pero que es tan antiguo como el hombre.
Todo esto quiere decir que una vez haya desaparecido una de las especies endémicas, esta jamás podrá recuperarse, creando un vacio en el nicho ecológico que afectará al resto de especies, ya que todas se encuentran interconectadas.
En la cuenca del Duero existen numerosas especies de peces cuyas poblaciones se encuentran alteradas, hasta el punto de que puedan extinguirse, aunque la mayoría no son endémicas de la cuenca. Según el M.M.A.R.M. son las siguientes:
Acipenser sturio o Esturión. Fuente.

Alosa alosa o Sábalo. Fuente.
 

Anguilla anguilla o Anguila. Fuente.



Chondrostoma arcassi o Bermejuela. Fuente.


Chondrostoma lemmingii o Pardilla. Fuente.


Cobitis calderoni bacescu o Lamprehuela. Fuente.


Cobitis paludica o Colmilleja. Fuente.


Gobio gobio o Gobio. Fuente.


Petromizon marinus o Lamprea. Extinta en la cuenca del Duero. Fuente.

Salmo salar o Salmón. Fuente.


Salmo trutta o Trucha. Fuente.


jueves, 5 de mayo de 2011

La Presa y la Minicentral de San Fernando en el río Tormes

Hoy conoceremos una de las presas de construcción más reciente en la provincia de Salamanca, finalizada en el año 2001. Se trata de la presa de San Fernando, a la cual se encuentra acoplada la Minicentral de mismo nombre. Se localizan en el río Tormes, a la cola del embalse de Santa Teresa. Concretamente en el municipio de Cespedosa de Tormes (579 habitantes según INE 2010).

Presa de San Fernando y Escala para peces - Río Tormes

Instalaciones
Como se muestra en la siguiente imagen, las instalaciones de San Fernando constan de las siguientes partes:



Presa: Se trata de una presa-azud de derivación de planta ligeramente curva, como se observa en la imagen superior, y con una sección de gravedad aligerada en su interior mediante galerías de paramentos paralelos a los exteriores de la presa. Su altura máxima sobre cimientos es de 15 metros, y la longitud de coronación ronda los 100 metros.

Vertedero de superficie y cuenco amortiguador de la presa de San Fernando

La coronación de la propia presa tiene la particularidad de presentar dos alturas diferentes, que actúan controlando el caudal de vertido de su aliviadero de superficie. De esta forma adapta el caudal ecológico, vertido sobre sí misma, al natural. En las imágenes se muestra el vertido a lo largo de toda su longitud, pero se observa como en su zona central su caudal es mayor debido a la menor altura de coronación.
En su lateral derecho aparece una compuerta metálica, que podíamos catalogar como “aliviadero de fondo” de 5 metros de alto por 2 de ancho.


Aliviadero de fondo de la presa de San Fernando

Canal: El agua embalsada accede al canal de la minicentral a través de conducciones situadas por debajo del Nivel Normal. El canal, se sección trapezoidal transporta el agua a lo largo de 300 metros de hormigón en masa, hasta la tubería forzada subterránea, que presenta una longitud aproximada de 100 metros.

Comienzo del canal de la minicentral de San Fernando

Final del canal de la minicentral de San Fernando


Minicentral: Poco podemos contar de las instalaciones que se encuentran en el interior del edificio, dado que no son accesibles para el público en general, pero se manejan datos de que su potencia ronda los 5.250 kW (Fuente: Junta de Castilla y León, EREN, datos de 2006).

Salida de aguas de la minicentral hidroeléctrica de San Fernando

Finalmente el agua es devuelta al curso fluvial.

Restitución del agua al cauce natural

Escala para peces: presenta una longitud de aproximadamente 87 metros, y salva un desnivel de entre 12 y 15 metros.

Escala para peces - Motivo de la controversia de los últimos meses

Noticias
La aparición de noticias relacionadas con presas son relativamente frecuentes, pero resultan sorprendentes cuando son motivadas por las protestas de colectivos que defienden el medio ambiente. Estamos acostumbrados, cada día más, a observar manifestaciones públicas de grupos ecologistas en defensa de diferentes factores ambientales, pero este no es el caso.
Se trata de la asociación de pescadores “Club Deportivo Mosqueros del Tormes (Salamanca)”, la cual ha denunciado a la Confederación Hidrográfica del Duero la baja efectividad que la escala para peces, que está provocando graves daños a las poblaciones de ciprínidos, en especial a aquellas especies de mayor tamaño. Anteriormente otra asociación había llevado a cabo una denuncia similar a esta misma presa, se trata de la sociedad de montañeros “Peña de la Cruz”. (Ver noticia)
El efecto negativo de la escala se debe a que sus dimensiones reducidas y su inadecuado caudal están impidiendo el ascenso a aguas superiores llevadas a cabo en épocas de reproducción por la ictiofauna, que se desarrolla principalmente en los meses de mayo y junio.
Las principales quejas sobre esta instalación son las siguientes:
  • Caudal normalmente escaso y velocidad del agua demasiado rápida debido a la pendiente constante y la longitud de la escala.
  • Caudal inexistente en épocas estivales
  • Hueco de salida en la zona superior de la escala demasiado angosto para grandes peces. Es muy poco útil a la hora del regreso hacia aguas abajo. Esto obliga a parte de los peces a bajar por el canal de la minicentral, que como podéis esperar, tiene consecuencias desastrosas para el animal.
  • Vallado de protección lateral, instalado para que los peces no se salgan de la escala al saltar hacia aguas arriba, en ocasiones desmontado sin motivo aparente.
  • Inexistencia de una o varias lagunas intermedias que actúen a modo de remanso para facilitar el esfuerzo realizado por la fauna acuática.

La CHD ha emitido una diligencia en la que se insta al propietario a solucionar en un plazo de dos meses aquellos inconvenientes que impiden a la ictiofauna la remontada del curso fluvial.
Y es que toda construcción de este tipo conlleva una gran responsabilidad, pero al fin y al cabo, para el propietario todo se reduce a costes-beneficios. Por ello, gracias a las Confederaciones Hidrográficas y a estas asociaciones, se obliga a hacer este tipo de actuaciones, que apelan totalmente al sentido común, y no económico, de cada uno. Es realmente simple, todo se reduce a respetar lo que es de todos.

Si quieres saber cómo llegar hasta la presa y la minicentral de San Fernando, haz clic aquí.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...