Mostrando entradas con la etiqueta Mina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mina. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

La mina de cuarzo de Villasbuenas o “Mina Amistad”.

Después de un año sin postear en el blog, hoy vuevo con un tema que muestra de nuevo una antigua explotación de otro de los inmensos recursos que posee nuestra zona. Se trata de la mina de cuarzo de Villasbuenas.

Vista de satélite actual de la mina de cuarzo de Villasbuenas. (Fuente: Iberpix)


Vista desde el este del socavón de la mina.


Un poco de historia

La mina se sitúa en el municipio de Villasbuenas (231 habitantes según INE 2011). Es el núcleo de extracción de cuarzo más importante que existió en este municipio.

A día de hoy recibe diferentes nombres debido a los multiples contratos  que se establecieron para su explotación durante los últimos siglos.

Su historia comienza el año 1846, cuando se establece su primera concesión de explotación bajo el nombre “Carmen del Brasil”, la cual duraría pocos años. Es en 1852 cuando comienza la concesión “Amistad”, la de mayor intensidad que conocerá el yacimiento. Dicha concesión se prolongará hasta la primera década del siglo XX. La mina queda sin ser explotada durante años, tiempo en el que su socavón de 72 metros de profundidad queda colmatado de agua a la altura del nivel freático, próximo al actual nivel de agua. Los últimos trabajos de explotación en el yacimiento son realizados por la empresa Cuarzo Radioeléctrico Español, bajo la concesión denominada “Margarita”, cuya labor termina a finales de la década de los sesenta, como en tantas otras explotaciones mineras de la provincia.


Cabestrante elevador.


Estado actual

En el año 2008 se ejecuta la mejora y rehabilitación del hábitat minero bajo el proyecto de título “Proyecto Rehabilitación de un antiguo hueco minero en Villasbuenas (Salamanca)”, con un presupuesto que ronda los 30.000 €. Este proyecto contempló movimientos de tierras, instalación de vallado perimetral y derribo de antiguas instalaciones, aunque algunas siguen en pie.


Cartel informativo de proyecto de restauración.


Destaca que, a diferencia de otro de tipo de minas de la zona, el uso del agua existente en el socavón está permitido para regadío o para abastecimiento del ganado. Tal y como me comentaba uno de los vecinos de la zona “En un año tan seco como este en el que muchas charcas se han secado, poder coger el agua de la mina es de agradecer”. Pero aprovechar dicho recurso no es gratuito, existe un elemento para cobrar por volumen de agua: “Unos dos euros por cuba”.


Instrumento para el cobro de la extracción de agua.


No obstante, pese a que estoy a favor de la rehabilitación de espacios degradados por la explotación de recursos, ¿Por qué el estado es siempre el que se ha hecho cargo de costear la recuperación de lo que otros estropearon para su propio beneficio? Suerte que la ley ha cambiado al respecto.


Banco de Koi en el cuenco de la mina.

lunes, 29 de agosto de 2011

La Planta de Ársenico de Yecla de Yeltes

Oculta entre encinas, en la dehesa de Yecla de Yeltes, nos encontramos con una de las industrias que existían durante las primeras décadas de siglo en nuestra comarca. Se trata de una planta de obtención de Arsénico, alimentada a partir de los sobrantes de minerías de otros materiales.


Planta de obtención de Ársenico de Yecla de Yeltes - Almacen y acopios de sobrantes

Hoy en día conocemos muy bien que el arsénico es un metaloide de características tóxicas, pero a lo largo de la historia ha tenido y sigue teniendo, aunque en menor medida, diferentes aplicaciones:
  • Preservante de la madera (principal aplicación)
  • Presente en herbicidas, insecticidas y otros venenos
  • Aditivo para aleaciones con plomo, latones o con galio
  • Y otras aplicaciones menos frecuentes: pigmento, pirotecnia, fines terapéuticos, fertilizante en agricultura, etc.

Normalmente el arsénico se encuentra ligado a un mineral conocido como Misquipel o Arsenopirita, el cual puede aparecer en altas concentraciones en algunas rocas ligadas a otro tipo de explotación minera. Por lo tanto, su extracción no deja de ser una forma más de incrementar los beneficios de dicha explotación.
Por ejemplo, en el caso de la mina de Wolframio de Barruecopardo, este tipo de roca era abundante. Pudiendo ser una de las fuentes que alimentaban la planta de Yecla de Yeltes.
Las partes de la Planta de Arsénico son las siguientes:




El proceso para la extracción es el siguiente:
1. Los materiales sobrantes, con una buena concentración de Misquipel o Arsenopirita, se introducen en un horno en el cual se calcinan hasta una determinada temperatura. Una vez calcinados los minerales, estos se convierten en residuos de esta industria, que son acumulados en el exterior.


Hornos - Entrada de materiales con arsénico.


Chimenea de combustión del horno.

3. Se forman compuestos volátiles que son arrastrados por el resto de gases
                                                                                                                                                                            
4. Los gases son enfriados antes de dejarse escapar a la atmósfera, en ocasiones utilizando alguna sustancia catalizadora (pero en el caso de la planta de Yecla no se tiene constancia). Para bajar la temperatura se procede a conducirlos a lo largo de unas instalaciones de hormigón y ladrillo refractario.



Interior de la canalización de humos


Exterior de la canalización de humos. El horno se encuentra al fondo de la fotografía


5. El polvo blanco obtenido, con alta concentración de trióxido de arsénico, se recoge en toneles que son almacenados para posteriormente ser transportados hasta su lugar de aplicación.



Almacén de toneles de polvo de arsénico


Palomar en el almacen


Anotaciones en las paredes del almacen, referentes al número de toneles fabricados


6.El resto de gases, que todavía contiene un determinado % de gas de trióxido de arsénico es emitido a la atmósfera.


Chimenea al final del conducto de gases


Actualmente, y desde hace varias décadas, la planta o “fundición” de arsénico de Yecla de Yeltes se encuentra clausurada, aunque los sobrantes de su producción están acopiados al aire libre, expuestos a la intemperie. Estos acopios destilan un olor azufrado y no permiten el crecimiento de vegetación, aunque algunos mamíferos, como zorros, los utilizan para excavar su madriguera.


Acopios de materiales sobrantes sulfurosos: provocan contaminación de suelos y aguas por lixiviados


Agradecimientos a Vicente Hernández por darnos a conocer la Planta de obtención de Arsénico de Yecla de Yeltes, cada vez más olvidada.

lunes, 1 de agosto de 2011

La mina de wolframio de Barruecopardo

Un poco de historia
La mina de la que hoy hablaremos se sitúa en el municipio de Barruecopardo (502 habitantes según INE 2010). Este núcleo de extracción de metal, conocido frecuentemente como “La mina de wolframio de Barrueco”, y oficialmente como “Coto minero Merladet” tenía la finalidad de extraer a cielo abierto wolframio, también conocido como tungsteno. Se obtiene en forma de óxido de wolframio.


Vista panorámica de la mina de Barruecopardo
 Este material es utilizado como aleación con el acero en filamentos de bombillas, resistencias de hornos eléctricos, contactos eléctricos, elementos de corte, blindaje de puntas de proyectiles anti tanques, corazas de blindados, etc. Resumiendo, se utiliza para aumentar la resistencia del acero.
Además, el mineral de wolframita (no el elemento wolframio), por medio de un proceso de tostado y calcinado permite la obtención de arsénico. Como veremos en otra ocasión, la wolframita era llevada a fundiciones para obtener arsénico, como la situada en Yecla de Yeltes.
Como dato curioso, es conocido que el gobierno de Estados Unidos mantiene unas reservas nacionales de Wolframio de seis meses junto a otros productos considerados de primera necesidad para su supervivencia en caso de catástrofe mundial.
Estas minas, comenzadas a explotar en los años 30, tuvieron su máximo momento de esplendor en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, entre 1942 y 1945. Existen datos de que durante dicho periodo existían hasta 1.300 obreros trabajando simultáneamente, en varias empresas concesionarias: Higinio Severino, La comercial, Abilio, Coto Minero Merladet, etc. Aunque la mayoría de concesionarias cerró pronto, la empresa Coto Minero Merladet funcionó hasta 1983.
Tal y como muestra esta noticia de 1982 su clausura, motivada por la bajada del precio del wolframio, fue complicada, afectando a 117 trabajadores.
El mineral extraído era exportado hasta fábricas en Holanda, Inglaterra, Alemania y Bilbao.


Partes de la mina
Podemos observar las siguientes partes:
+ Zona de extracción:
Ocupa una superficie aproximada de 10 hectáreas, aunque en ellas aparecen diferentes niveles de explotación que van ligados a la profundidad y concentración de los minerales en la mena, la cual se desarrolla a lo largo de 1.400 metros. Su profundidad oscila desde unos metros hasta superar la treintena.



Laguna artificial de la mina de barrueco
 Las zonas de mayor potencia de la mena fueron excavadas hasta dar lugar a lagunas artificiales. El agua de las lagunas en origen presentaba una tonalidad verdosa, por los sulfatos, que poco a poco ha ido cristalizando hasta el punto de que hoy en día el agua tiene una gran transparencia. Es utilizada como lugar de baño y ocio.


Laguna artificial de la mina de Barruecopardo


Laguna artificial de la mina de Barruecopardo
 Por otro lado, aparecen galerías subterráneas ligadas a la extracción, para obtener el wolframio de forma más barata, en aquellas zonas donde la mena presentaba gran profundidad.


Entrada a una galería subterránea de la mina de Barruecopardo


Rodillo para sistema de elevación de materiales desde la galería a la zona de separación

Sistema de elevación de materiales desde la galería

+ Instalaciones:
Cuando la mina fue clausurada existían las instalaciones necesarias para triturar las rocas extraídas del yacimiento y separar los minerales.
Dado que la densidad de los pequeños cristales de metal era mayor que la del resto de la roca el sistema consistía en triturar el conjunto o “todo uno” mediante diversos sistemas (pretratamiento, molino de barras y molino de bolas) que disminuían el tamaño de las partículas sucesivamente hasta que pudieran ser separadas la fase metálica y el resto. Después de ser machacadas las partículas eran sometidas a varias mesas de sacudidas que separaban por diferencia de densidad el metal del rechazo.


Zona de separación del mineral y el sobrante. Se utilizaban mesas vibradoras, de as cuales solo han resistido sus cimientos.
 
Zona de separación del mineral y del sobrante, una vez triturado.
Se observa una zanja central por la cual discurría el sobrante, que después era lanzado a la cima de la montaña de arena.


Depósito de materiales seleccionados

A continuación se muestran fotografías de las instalaciones en el año 1999, obtenidas del blog MTI Minas Castilla y León, y tomadas por G. García.


Instalaciones de la mina de Barruecopardo en 1999. Fotografías por G. García. MTI blog


Durante los últimos años estas instalaciones fueron demolidas para evitar percances con los curiosos que nos acercamos hasta ellas.
Algunas fotografías de otras instalaciones actuales son las siguientes:


"La casa del jefe"
 
Instalaciones situadas al norte de la mina


Ascensor de personas para acceso al tajo inferior, al norte de la mina
  
Curiosa tubería aérea, para transporte de agua hasta las viviendas

 
Detalle de la tubería de fundición aérea, sostenida mediante ganchos anclados a un cable de acero


+ Acopios de materiales sobrantes:
El sobrante del proceso se acumulaba en grandes montones, de los cuales hoy todavía se conserva la menor parte. Durante décadas estas arenas han sido utilizadas en diversas obras de la provincia, y aún siguen utilizándose por la empresa AMH.


Últimas noticias
Al igual que otras antiguas minas de la zona, la de Barruecopardo lleva durante los últimos años en el candelero de la actualidad debido al interés que parece tener la empresa irlandesa Saloro por su explotación. Esto está provocado fundamentalmente por el aumento del precio del Wolframio.
Lo cierto es que si nos damos una vuelta por la zona de extracción de la mina nos encontramos numerosos tubos metálicos insertados en el terreno, muestra de las prospecciones mediante sondeos que se han llevado a cabo en los últimos años.









Tal y como citaba en el periódico digital Salamanca24horas, hace varios meses, concretamente el 13 de enero de 2011:

“Los representantes de la empresa le comunicaron al Alcalde su intención de mantener una reunión con los habitantes del municipio, probablemente en enero de 2011,  para realizarle la propuesta de arrendamiento, a precio de mercado, de unas 360 hectáreas en el entorno de la mina, en la que se verán afectadas 150 parcelas. Estos arrendamientos serán por un periodo de 6 años con opción de compra, renovable de 6 en 6 años hasta 18 años en total.
Con esta medida la empresa pretende hacerse responsable de los terrenos y poder iniciar en el mes de mayo los trámites para el comienzo de su funcionamiento, para el que se prevé crear entre 40 y 60 puestos de trabajo, para los cuales el Alcalde ha exigido que se cuente con la población empadronada en el municipio.
El Ayuntamiento tiene interés en que se facilite a la Empresa el trabajo para que comience el funcionamiento de la explotación lo antes posible, por lo que muestra su apoyo a Saloro S.L.
Por su parte, en la reunión mantenida en la mañana de hoy, los responsables de Saloro presentaron al alcalde el proyecto que el pasado martes registraron en la Junta de Castilla y León para conseguir los permisos de apertura de la mina de wolframio de Barruecopardo.
El alcalde, Jesús María Ortiz, se muestra "muy esperanzado" de que todo el proceso finalice con buen término y, "de una vez por todas, pueda volver a abrirse la mina de Barruecopardo con todo lo que ello supone en cuanto a puestos de trabajo para el municipio y la zona, así como una inyección económica muy importante". En este momento ya son cinco los trabajadores empleados del municipio. Y mañana serán otras dos nuevas personas del municipio las que se incorporen a la mina.”

Nótese que la maquinaria ha reducido sensiblemente el número de trabajadores necesarios, pasando de 1.300 empleados en los años 40, a 40-60 estimados para la próxima apertura.
Ligado al tema económico también salta a la vista la rentabilidad esperada, ya que según citan algunas fuentes, se espera una inversión de cerca de 20 millones de euros, que tendrán que ser recuperados (con creces) en un tiempo de entre 6 y 18 años. Esperemos, por lo tanto, que el precio del Wolframio se mantenga estable. No obstante, también se cree posible la extracción comercial de Oro y Plata.
En la actualidad el proyecto de extracción se encuentra en fase de aprobación de evaluación de impacto ambiental.



Cárcava erosionada por la acción del agua - mina de Barruecopardo


martes, 31 de mayo de 2011

¿Nuevas minas de Uranio en el oeste de España?

Como ya pudimos comprobar con anterioridad en esta entrada del blog (Antigua mina de uranio de Villar de Peralonso), algunas zonas del oeste salamantino y extremeño presentan altas concentraciones de uranio, lo cual está provocando que multinacionales como “Berkeley Resources Ltd”, respaldada por la Universidad de Salamanca, y supervisada (viabilidad económica) por la planta de fabricación de combustible nuclear salamantina “ENUSA Industrias Avanzadas”, estén realizando estudios para conocer la rentabilidad de posibles nuevas minas de uranio.
En principio todo esto nos puede pillar de sorpresa ya que si analizamos las últimas décadas veremos cómo han sido clausuradas todas las minas de uranio de la zona debido a su baja rentabilidad, incluida la mina de Saelices El Chico, la última en ser clausurada, en 2001.
Pues bien, todo tiene una fácil explicación: el precio del uranio se ha quintuplicado durante la última década debido al aumento de demanda de combustible nuclear por la construcción y puesta en funcionamiento de nuevas centrales nucleares, junto a las previsiones de futuro al alza de esta energía (al alza hasta el  accidente nuclear de Fukushima). ¿Qué significa esto? Que minas clausuradas, como la de Saelices, vuelven a ser rentables. Es más, zonas no explotadas hasta ahora, de la noche a la mañana son de repente un bien muy valioso.
El método seguido hasta ahora por la empresa Berkeley Resources Ltd se basa en la medición de radiación emitida por las menas de mineral de uranio mediante la realización de vuelos, acompañando estos trabajos de la realización de sondeos. De esta forma conocen las concentraciones en superficie y en profundidad de Uranio. Con todos estos datos elaboran mapas donde se muestran las concentraciones relativas de mineral.
Aquí tenemos algunos ejemplos:


Zona de estudio y concentraciones generales de óxido de uranio


Resultados de la Radiometría en Palacios (Salamanca)

 
Todo aquello que lleva relacionado consigo la palabra “nuclear”, como es el caso, automáticamente toma un color social y medio ambiental de características especiales. Aquellos que están implicados económicamente intentan quitarle dureza al asunto diciendo aquello de “es seguro”. Por otro lado, los que nunca han reciclado un plástico se convierten momentáneamente en “defensores acérrimos del medio ambiente”. No existen puntos medios. O lo amamos o lo odiamos con todas nuestras fuerzas.
No seré yo quien intente decantar tu opinión, pero si intentaré que conozcas algún dato más para poder afirmar o elegir tu postura:
  • La explotación de uranio en la provincia de salamanca ha venido realizándose desde los años 50, aunque en la actualidad hayan sido clausuradas todas las minas. Algunos ejemplos son las minas en galerías de Villar de Peralonso, o la mina a cielo abierto de Saelices El Chico.
  • De las dos modalidades, a cielo abierto o en galerías, la más perjudicial para el entorno es la primera. Esto se debe a que la dispersión de polvo y partículas es mayor al estar expuesta a los vientos. Si se llegan a abrir nuevas minas en el oeste de España, serán a cielo abierto.
  • Las concentraciones de óxido de uranio en las menas alcanzan como máximo una concentración de 531 ppm, tal y como citan en la página oficial de Berkeley Resources Ltd. Durante la extracción nunca se supera esa concentración. Es en los procesos realizados posteriormente cuando esa concentración se aumenta, pasando a tener unas medidas especiales de seguridad (ya no se hace a cielo abierto). No obstante, en experiencias anteriores se ha demostrado que las mediciones de radiactividad en las inmediaciones del foco de extracción aumentan, aunque este incremento es mínimo.
  • Algunos grupos ecologistas españoles han informado de que parte de las zonas en las que se encuentran las mayores concentraciones de oxido de uranio, es decir, las zonas más rentables, se encuentran situadas en ZEPA´s o LIC´s.
  • El panorama energético mundial a medio plazo depende de este tipo de combustible.
Sea cual sea tu opinión, queremos conocerla. Vota en la encuesta situada en el apartado derecho superior del blog, la cual estará activa durante todo el mes de junio de 2011, y dinos cuál es tu opinión.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La Mina de Estaño de Golpejas

Cientos de veces hemos pasado por delante de aquellos montones de arena. Decenas de ocasiones hemos pensado en parar nuestro viaje para subirnos en las dunas, pero lo hemos acabado dejando “para la siguiente vez”. Una única vez realmente nos hemos preguntado qué es lo que se esconde detrás… y estas son las fotos y la información que hemos obtenido. Todas y cada una de las siguientes ocasiones en las que pasemos por delante de estas montañas de arena, que llevamos viendo toda la vida, las miraremos de otra forma.

Vista del entorno de la mina desde lo alto de una de las montañas de arena

Un poco de historia
Se sitúa en el municipio de Golpejas (168 habitantes según INE 2010). Este núcleo de extracción de metal, conocido frecuentemente como “La mina de estaño de Golpejas”, y oficialmente como “Grupo Minero Golpejas” tenía la finalidad de extraer a cielo abierto estaño, niobio y tántalo.
Los inicios de la mina de Golpejas se remontan a finales de los años 60 – principio de los años 70. Desde que se puso en funcionamiento y hasta la fecha de su clausura pasó en varias ocasiones por filo de la no-rentabilidad, siendo necesarias mayores inversiones para abaratar e incrementar su producción, que provocó la venta de las instalaciones a inversores más competitivos hasta en tres ocasiones. En la última etapa, antes de que el precio del estaño bajara demasiado como para poder ser competitivos con la concentración de minerales existentes en esta mena, se llegó a trabajar de forma intensiva durante las 24 horas del día.

Zonas de la mina de estaño, niobio y tántalo de Golpejas

Finalmente, tras años de trabajo, la mina se clausuró dejando en pie todas las naves e instalaciones usadas hasta aquel entonces. No obstante, en 2010, se procedió a su derribo, quedando hoy en pié únicamente sus cimentaciones.

Partes de la mina
Podemos dividir la mina en tres partes:
+ Zona de extracción: ocupa una superficie aproximada de 80 hectáreas, aunque en ellas aparecen diferentes niveles de explotación que van ligados a la profundidad y concentración de los minerales en la mena, la cual se desarrolla a lo largo de 2.400 metros. Su profundidad oscila desde unos metros hasta superar la treintena.

Laguna artificial provocada por la extracción de rocas

La zona en la que mayor potencia presentaba la mena, fue excavada hasta dar lugar a una laguna artificial de aproximadamente 3 hectáreas de superficie. El agua de la laguna tiene una tonalidad azulada debida a las altas concentraciones de elementos derivados de la explotación (estaño, niobio y Tántalo entre otros), y aunque actualmente los márgenes de la laguna han sido colonizados de forma natural por diversas especies vegetales, destaca la inexistencia de insectos y anfibios en dicha laguna, aunque en zonas cercanas están presentes. De todas formas, es frecuentemente utilizada como lugar de baño y ocio.

Paisaje de la laguna artificial

El resto de la zona destinada a la extracción de minerales no es tan llamativa ya que la profundidad de la excavación es menor, aún así afecta a una gran zona, que actualmente también se encuentra colonizada por la vegetación. Son numerosas las madrigueras de diferentes tamaños que se distribuyen en los montículos de las zonas de extracción.

+ Instalaciones: Cuando la mina fue clausurada existían las instalaciones necesarias para triturar las rocas extraídas del yacimiento y separar los minerales.
Imagen de satelite de las instalaciones de la mina de Golpejas - 2009 - Fuente: Sigpac

Dado que la densidad de los pequeños cristales de metal era mayor que la del resto de la roca el sistema consistía en triturar el conjunto o “todo uno” mediante diversos sistemas (pretratamiento, molino de barras y molino de bolas) que disminuían el tamaño de las partículas sucesivamente hasta que pudieran ser separadas la fase metálica y el resto. Después de ser machacadas las partículas eran sometidas a varias mesas de sacudidas que separaban por diferencia de densidad el metal del rechazo.
A continuación se muestran fotografías de las instalaciones en el año 1999, obtenidas del blog MTI Minas Castilla y León, y tomadas por G. García.

Instalaciones de la mina de Golpejas en 1999

Como ya hemos comentado anteriormente, estas instalaciones fueron demolidas durante el año 2010, y el estado actual es el siguiente.

Instalaciones de la mina de Golpejas - 2011
  
Instalaciones de la mina de Golpejas - 2011


Ruinas de las instalaciones de la mina de Golpejas - 2011

Ruinas de las instalaciones de la mina de Golpejas - 2011

+ Acopios de materiales sobrantes: el sobrante del proceso se acumulaba en grandes montones, de los cuales hoy todavía se conserva la menor parte. Durante décadas estas arenas fueron utilizadas en diversas obras de la provincia, como material de relleno principalmente. Para aquellos que viajamos frecuentemente por la carretera CL-517 nos resultan familiares.

Acopios de sobrantes

Nos hemos quedado sorprendidos de la belleza que presenta el lugar y de cómo la naturaleza va abriéndose camino de nuevo entre las ruinas de lo que un día fue el sustento de decenas de familias de la comarca.




Es un lugar muy recomendado para apasionados de la fotografía, donde existen numerosas especies y grandes paisajes. Si quieres conocer cómo llegar hasta el Centro Minero Golpejas, haz clic aquí e introduce tu lugar de origen.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...