Mostrando entradas con la etiqueta Costes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costes sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2011

Futuro negro para la presa de Yecla de Yeltes

Como ya tratamos en Bioducto anteriormente, la singular presa de Yecla de Yeltes, que durante años posibilitó el abastecimiento de agua del municipio de Vitigudino, así como de otros pueblos del alrededor, y más tarde propició el abastecimiento de los parajes próximos, está a la espera de ser demolida.

Presa de Yecla de Yeltes, en el río Huebra

Hoy ha aparecido una noticia relacionada en el periódico provincial “La Gaceta”, donde se cita lo siguiente:

“A pesar de contar con la oposición frontal de los ganaderos y alcaldes de la zona, la CHD ha incluido el derribo del dique dentro del proyecto de Estrategia Nacional de Restauración de ríos, un programa puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente
Tal y como han confirmado los vecinos de Yecla de Yeltes, los preparativos para la demolición no se han hecho esperar. En las últimas semanas se han podido ver a varios técnicos de la CHD de visita en las instalaciones de la presa. También se ha detectado a varios operarios taladrando algunas paredes del dique cercano a las compuertas, quizá en previsión de una futura voladura”

Los responsables de esta iniciativa forman parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. Para su eliminación alegan que “la presa es actualmente propiedad del estado”, además, “la falta de uso durante tres años implica la caducidad de la concesión al titular”.
Varios municipios del entorno, como Pozos de Hinojo, Moronta o Guadramiro se han manifestado en contra de la eliminación de esta singular y antigua construcción del Huebra.

Resto del molino en el embalse formado por la presa de Yecla de Yeltes

¿Qué impactos provocará la demolición de la presa en el ecosistema, ya asentado, existente en la en el entorno de la misma?

  • Variación del régimen hidrológico, es decir, las especies vegetales situadas en los alrededores del embalse, especialmente las de porte arbustivo, acostumbradas al consumo de agua o evapotranspiración actual, sufrirán hasta el punto de secarse debido a la bajada del nivel freático.
  • Variación del régimen hidráulico actual del río, así como de los efectos provocados aguas abajo por las avenidas de agua. Mayor incidencia de las primeras avenidas del otoño-invierno.
  • Eliminación de un punto de abastecimiento de agua para la fauna silvestre. Dada la importancia de los puntos de abastecimiento , especialmente en las épocas estivales, en ríos de pequeño caudal, provocará efectos negativos sobre la fauna.
  • Daños sobre la socioeconomía, principalmente por el abastecimiento de agua para ganado y agricultura.
  • Daños derivados de la propia actividad de demolición de la presa.

Pero si finalmente la demolición de la presa se lleva a cabo, esperemos que para ejecutarla tengan la misma sensibilidad ambiental de la que presumen, realizando un desmontaje pieza por pieza, evitando voladuras y haciéndolo a finales del periodo estival.
Pero hay que ir un poco más allá, si dicha obra de demolición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, esperemos que el presupuesto no se reduzca unicamente a derribar la construcción, sino que también se centre en recuperar la vegetación de ribera y retirar los sólidos depositados en el vaso del embalse durante las últimas décadas. Además, ni que decir tiene que habrá que suplir la falta de agua para el ganado de los alrededores con la realización de algún sondeo en las proximidades.
Si aún no la conoces, no dejes de acercarte a visitarla.

lunes, 18 de abril de 2011

La Antigüa Mina de Uranio de Villar de Peralonso

Desde hace un mes, aproximadamente, me rondaba por la cabeza la idea de visitar la antigua mina de Uranio de Villar de Peralonso, un pueblo que actualmente presenta 289 habitantes (INE 2010), situado a 15 kilómetros de Vitigudino y 49 km de la capital salmantina. A continuación os muestro todo lo que he podido esclarecer sobre esta antigua instalación, la cual últimamente está apareciendo en diferentes medios de comunicación.


Un poco de historia
La mina de Uranio de Villar de Peralonso es subterránea o de galerías, con una profundidad que alcanza hasta cerca de los 200 metros. Se caracteriza por explotar un yacimiento filoniano de minerales que contienen porcentaje considerable de uranio.
Fue descubierta en los años 50 por la Junta de Energía Nuclear (JEN), la cual por aquel entonces llevaba a cabo proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, además representaba técnicamente a España en los foros internacionales y asesoraba a las administraciones públicas en materias de sus competencias. Además, la Junta de Energía Nuclear, fue uno de los precursores del CIEMAT.
La explotación de la mina se prolongó hasta los años 70, cuando fue clausurada de forma definitiva.


Estado Actual
Los terrenos pasaron a ser de titularidad privada, teniendo actualmente un uso ganadero.
Dentro de la parcela encontramos las siguientes instalaciones:
+ Pozo de entrada a la mina, a cuyo elevador se llegaba a través de cuatro accesos, tal y como se muestra en la fotografía. En la actualidad han sido tapiados por el propietario para evitar posibles riesgos para el ganado y los curiosos.

Acceso al pozo de la mina de Villar de Peralonso


Mina de Villar de Peralonso

+ Tres respiraderos en superficie, alejados del acceso a la mina, que ventilaban el interior de las galerías

+ Siete edificios de hormigón, distribuidos alrededor del pozo de entrada a la mina. Presentan una estructura semicilíndrica compuesta por vigas en arco unidas mediante viguetas, cubiertas por placas de hormigón armado. La pared frontal y la trasera han sido realizadas con ladrillo hueco. Originalmente se usaban como almacenes, oficinas y caseta del vigilante.


Interior de uno de los edificios de la mina de Villar de Peralonso


Edificios de la mina de Villar de Peralonso


Edificios de la mina de Villar de Peralonso

+ Zona de acumulación de materiales extraídos, donde aún se conservan restos de la explotación. Si curioseamos entre las rocas nos encontramos con gran cantidad de piedras que contienen fluorita, aunque el mineral del que se extraía el uranio es la Coffinita.

Instalaciones de la mina de uranio


Roca extraida de la mina de uranio



Roca con restos de fluorita, encontrada en la mina de uranio

+ Otras instalaciones:

Deposito
  
Zona de carga
Para conocer su ubicación haz click aquí.



Últimas noticias
Esta mina ha vuelto a ser noticia en los últimos meses debido a que una empresa australiana, Berkeley Resuorces LTD, se ha interesado por los yacimientos naturales existentes en el Oeste de España, concretamente en las provincias de Salamanca y Cáceres.
De todo lo aparecido en los medios de comunicación en los últimos meses me quedo con el programa “Escarabajo Verde”, en el cual se narra desde varios puntos de vista todo lo relacionado con la extracción de uranio en la provincia de salamanca. Clicar aquí para ver el programa.

Ahora bien, ¿Cuál es tu opinión sobre la extracción de uranio en el oeste de la provincia salmantina?

martes, 8 de febrero de 2011

Impacto ambiental de presas

Ayer presencié una escena rocambolesca. Un profesor de universidad narraba a 40 alumnos (Ingenieros Técnicos de Obras Públicas) los impactos ambientales que provoca la instalación de una gran presa. Según dicho profesor, entre comentarios jocosos, “los impactos se reducen simplemente a un efecto barrera de los peces, pero esto no tiene apenas importancia”. Mientras tanto, los alumnos asentían con la cabeza.

No me preocupa en sí la mentalidad del profesor, dado que siempre se ha dedicado a la construcción, y los problemas medio ambientales antes no eran una limitación. Me preocupa la transmisión de dicho mensaje a las nuevas generaciones. Y en especial a aquellos que algún día estarán dirigiendo obras de gran calibre.

Podemos estar de acuerdo en que la construcción de una presa, con o sin aprovechamiento hidroeléctrico, presenta un gran número de ventajas de tipo social, económico, e incluso en algunos aspectos, ambiental, pero también presenta una larga lista de impactos graves, los cuales es necesario reducir. Pero la única forma de reducirlos es conociéndolos.

Los impactos más comunes son los siguientes:

                Actúa como barrera frente a varios grupos de peces:

Especies Diadromas: son aquellas que realizan viajes anuales entre el mar y el río para reproducirse, como la Lamprea o la Anguila. En la actualidad no encontramos lampreas en los cursos medios altos de los ríos, pero los topónimos de los pueblos nos indican que en alguna época llegaron a tener gran importancia. Ej: Manganeses de la Lampreana (Zamora).

Especies Potamodromas: son aquellas que pasan toda su vida en el río, pero ascienden a zonas más elevadas y más oxigenadas para reproducirse, como barbos y bogas.

Esto no solo implica la limitación de un ciclo tan importante como es la reproducción, sino que también da lugar a el aislamiento de poblaciones, causando el estancamiento genético y volviéndolos más vulnerables a enfermedades y otros riesgos.

Es un hecho demostrado que las posibilidades de extinción de una especie aumentan cuanto menor es el tamaño de la población.


Imagen de una Lamprea

                Modifica los caudales naturales:

En épocas estivales reduce al mínimo la evacuación de caudal del vaso de la presa, creando zonas encharcadas y eutróficas aguas abajo del embalse.

En caso de existir aprovechamiento hidroeléctrico, puede que el salto hidráulico no se encuentre en el mismo lugar que la presa, desviando grandes caudales a zonas distanciadas aguas abajo.

El embalse de grandes volúmenes de agua además implica variaciones de temperatura.

La composición química del agua en un embalse puede ser muy diferente de la que le entra. Ello es debido a que el proceso de almacenamiento de agua genera cambios físicos, químicos y biológicos en el agua retenida y en el suelo y roca subyacentes. Como consecuencia de lo anterior, el agua que sale del embalse también presentará características diferentes a las propias del río.

Perdida directa de los suelos, con usos originales diferentes.


 Presa de Almendra. Vista desde aguas abajo. 2011

                Retención de sedimentos:

Se modifica la dinámica natural de erosión-sedimentación. En un río no regulado existen zonas en las cuales la erosión es menor que la sedimentación, creándose playas artificiales, deltas, etc. Al reducir al mínimo la sedimentación debido a la acumulación de sedimentos en los vasos de la presa, muchos de estos ecosistemas desaparecen. Esto está siendo especialmente significativo en el Delta del Ebro.

Modificar la cantidad de sedimentos transportados conlleva implícitamente la reducción de nutrientes que transporta el agua, con las consecuencias que esto tiene en ecosistemas naturales.


                Modificación en la composición del Plancton y Perifiton:

Un río no regulado tiene escasa presencia de Plancton. La creación de grandes embalses facilita el asentamiento de dichos microorganismos, aumentando sus concentraciones por volumen. Pueden dar lugar a la reducción del oxigeno disponible en el agua, afectando a las especies existentes.


                Especies exóticas:

La modificación instantánea que crea en el ecosistema desplaza a gran número de especies que no son capaces de resistir las nuevas condiciones. Todo esto facilita la colonización a nuevas especies invasoras, agravando aún más la supervivencia de las especies autóctonas.


Todo ello afecta directa e indirectamente sobre la heterogeneidad de los hábitats y las trayectorias sucesionales, y en última instancia, la integridad ecológica del corredor fluvial. Además durante la fase de construcción puede provocar otra serie de impactos.


 

jueves, 3 de febrero de 2011

Eficiencia energética

En relación con uno de los últimos posts se me viene a la cabeza el Protocolo de Kyoto, el cual últimamente ha dejado de ser mencionado en los medios de comunicación dado que se le da prioridad a la crisis económica que afecta a medio mundo. No obstante debemos tenerlo presente, ya que conseguir la eficiencia energética no solo es bueno para el medio ambiente, sino bueno para la economía en general.
Para alcanzar algunos objetivos que algunos países, como España, se han marcado a sí mismo de forma voluntaria, como el Protocolo de Kyoto, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sus ejes de actuaciones principales son:
-          Implantación de energías renovables
-          Reducción del consumo
Sin meternos demasiado en explicar que conlleva el Protocolo de Kyoto, se caracteriza en reducir la emisión de gases como CO2, CH4, N2O, HFC´s, PFC y SF6 un 5 % respecto a lo emitido en 1990 por cada nación. Partiremos de la idea de que energía consumida es igual a gases de efecto invernadero emitidos, ya que gran parte de la energía consumida proviene de combustibles fósiles.



Se ha hablado mucho de este tema, pero no siempre se profundiza en ello. Comentaremos de algunas medidas simples pero que elevan la eficiencia energética, o lo que es lo mismo, ¿Cómo se puede cumplir dicho Protocolo, evitando comprar bonos de emisión de otros países? La respuesta más simple es ahorrando costes de explotación de las infraestructuras comunes a la mayoría de actividades industriales. Ahí van algunos ejemplos:
-          Aire comprimido: Ta sea en herramientas o instalaciones de transporte neumáticas, casi todos los sectores industriales utilizan aire comprimido. Existe un potencial de ahorro de hasta un 50 % en el consumo eléctrico con actuaciones tales como detectar y remediar fugas, evitar sobredimensionamiento de los compresores, implantar motores de alta eficiencia, mejorar la disposición de la conducción para reducir perdidas por rozamiento, aprovechar el calor residual, etc. La industria del automóvil es uno de los sectores con mayor potencial en este campo.

-          Sistemas de bombeo: con nuevos equipos, técnicas y componentes se pueden alcanzar ahorros significativos en cualquier sistema de bombeo. Su dimensionamiento es básico a la hora de aumentar rendimientos.

-          Iluminación: Casí un 80 % del ahorro en el consumo eléctrico por iluminación se obtiene intercambiando las lámparas incandescentes por otras de bajo consumo. Lo mismo aplicado a la iluminación exterior o alumbrado público.

-          Ventilación, calefacción y aire acondicionado: Sobre todo en grandes sistemas de ventilación, frecuentemente hay un notable potencial de ahorro si la potencia de los ventiladores se adecua a las necesidades reales, y no se encuentran sobredimensionados. Además se aconseja la instalación de sistemas de velocidad variable y evitar altas revoluciones.

Todo ello deberá ir acompañado siempre por una normativa a nivel estatal, y un apoyo económico para las empresas que las empuje a renovar sus instalaciones, ya que no siempre estos cambios serán rentables para la propia empresa a corto plazo.

lunes, 31 de enero de 2011

El desafío energético

Siguiendo un poco la estela de lo comentado en el anterior post, y aunque desviándome un poco del tema de la obra pública, me ha llamado la atención la siguiente información:
“La Agencia Internacional de la Energía indica que la demanda mundial de energía crecerá un 45 % hasta el año 2030”
Frente a lo indicado en el “Plan de Acción para la Eficiencia Energética 2.007-2.012”, en el que se hace referencia a reducir un 20 % de la energía consumida en varios sectores económicos (vivienda, industria, transporte, etc).
¿Cuál es la complejidad de todo este asunto? ¿Qué condicionantes marcan la naturaleza del problema?:
-          Una demanda mundial que, en términos de energía primaria, viene creciendo a unos ritmos espectaculares y que (a pesar de la crisis) va a seguir creciendo. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda mundial de energía crezca un 45 % hasta el año 2.030.

-          Una dependencia sistémica de fuentes fósiles realmente muy importante. Incluso a pesar del presuminle esfuerzo que se va a a hacer en el sector de renovables las estimaciones indican que, hacia 2.030, los combustibles fósiles seguirán aportando un 80% de la energía demandada.

-          La existencia de unas estructuras oligopolísticas en los mercados del gas y el petróleo realmente muy dañinas para las economías de todos los países no productores

-          Unas expectativas de efectos ambientales, sociales y económicos asociados a la acumulación de gases de efecto invernadero que suponen un riesgo eventualmente enorme.

El sentido común indica, en términos generales, que en el corto y medio plazo la solución a este desafío energético solamente puede venir de una combinación de las siguientes opciones:
a)      Utilización del carbón para la producción de electricidad, con sistemas de captura de carbono.

b)      Reintroducción de la energía nuclear de fisión

c)       Aumento espectacular del parque de renovables de todo el mundo

d)      Introducción de vehículos eléctricos en el transporte

Si nos centramos en la tercera opción, combinándola con la cuarta, llegaremos a la solución que menos costes sociales y ambientales presenta. Y más en particular, si analizamos una de las energías renovables que mayor fiabilidad tiene, como es la energía solar. En una presentación realizada en el Euroscience Open Forum (Julio de 2008), Jäger-Waldau y Moner-Girona, del Instituto de Energías Renovables de la comisión europea (Ispra), presentaron la siguiente afirmación:
“Usando la actual tecnología fotovoltaica y la termosolar, y algo menos del 0,3 % de la superficie del desierto del Sahara, se generaría suficiente energía eléctrica para toda Europa”



Es una afirmación de cierta importancia pero que problemas presenta:
-          Dependencia económica de un país extranjero, nuevamente.

-          Estamos hablando de una superficie de 27.195 km2, es decir, si su forma fuera cuadrada en planta, tendía un lado de 165 km. O dicho de otra forma, usa superficie igual a la suma de las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila juntas.

-          Perdidas de energía elevadas debido a la gran distancia entre el punto de generación de la energía eléctrica y el punto de consumo, de al menos unos 3.000km de longitud. Se estima que utilizando líneas de alta tensión (por ej. 800 kV) en corriente continua se podría reducir las pérdidas al 10-15 %.

-          En caso de no realizarse en un desierto de África, uso de grandes superficies dentro del propio territorio nacional.

-          La energía que se consume en un país no se almacena y se usa cuando el demandante quiere, sino que en las horas de mayor consumo (14 h. y 21 h.) existen más centrales de diferentes tipos funcionando. Por lo tanto sería necesario encontrar un modo de almacenar energía solar, como por ejemplo usar materiales que conserven el calor diurno, y este pueda convertirse en energía durante la noche.

No obstante, presenta unos cuantos beneficios:
-          No produce residuos

-          Es fácilmente desmontable en caso de pasar a otro sistema energético en el futuro

-          El coste de la energía producida es barato. Con el sistema anteriormente mencionado el coste sería de 5 c€/kWh.

-          Todos los países tendrían su dependencia energética

-          La tendencia actual es a mejorar el rendimiento de este tipo de instalaciones.

-          España se encuentra muy bien colocada en la industria de la placas fotovoltaicas e instalaciones termoeléctricas.

viernes, 28 de enero de 2011

La importancia del transporte en el Medio Ambiente

Si entendemos el transporte como el desplazamiento de personas y mercancías de un punto a otro mediante el uso de un vehículo, inmediatamente llegamos a la conclusión de que para una nación es un factor de gran importancia.
La primera asociación lógica que hacemos con este concepto tiene que ver con la economía. Sin una red eficiente y con diferentes tipologías o modos (carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo y por tubería) la productividad de un país puede verse comprometida.
El estado invierte anualmente miles de millones en ejecución de nuevos tramos de autovías, autopista, líneas de alta velocidad, puertos marítimos, nuevas terminales aéreas, etc. De hecho el presupuesto del Ministerio de Fomento para 2.011 es de 13.626 millones de euros. Esta gran inversión conlleva, entre otras cosas, incrementar el rendimiento económico de un país.
Lo explicaré de otra forma: Todos y cada uno de los productos que llegan a nuestras manos han sido transportados, y su precio final se ve influido por ese coste, el cual presenta una media del 10 % sobre el coste total del producto.
Si somos capaces de mejorar nuestra red de transportes seremos económicamente más eficientes, tanto dentro del propio país, como compitiendo internacionalmente. El incremento del rendimiento del transporte se puede realizar de varias formas:
-     Potenciando la eficiencia de la infraestructura: es competencia de la Administración.
  
-     Realizando un mantenimiento correcto de las infraestructuras: es competencia de la Administración.
  
-     Potenciando la eficiencia de los medios de locomoción: controlado por el mercado (oferta-demanda), pero es posible regularlo por la Administración mediante la aplicación de nuevas normativas.



Como todo, también tiene su lado amargo. El transporte es una actividad que presenta grandes costes sociales y ambientales como problemas acústicos, contaminación, accidentes, etc. Aumentar su eficiencia implica por lo tanto reducir estos “daños colaterales”. Es más, no deja de ser otra forma más de reducir nuestra “Huella ecológica”.
Toda gestión ambientalmente responsable tiene que tratar de reducir sus daños derivados, a la vez que trata de aumentar su eficiencia. No obstante, no debemos olvidar que el transporte no es un fin, sino un medio.
Como apunte final, me gustaría destacar que actualmente nos encontramos en el “Plan de acción para la eficiencia energética (2.007-2.012)”, en el cual se prevé la reducción del 26 % de la energía utilizada para transporte en el año 2.020. Aún así no deja de ser un plan generalista, conservador y que fija un objetivo, pero sin ni siquiera mencionar un medio plausible para conseguirlo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...