Mostrando entradas con la etiqueta Peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peces. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2011

La CHD da una tregua al derribo de la Presa de Yecla de Yeltes

La noticia aparecida hay en el periódico “La Gaceta de Salamanca” informa que la Confederación Hidrográfica del Duero dará una tregua a los planes de demolición de la presa del Huebra en Yecla de Yeltes.
El diputado provincial por el PSOE, José Francisco Bautista ha anunciado que “tras hablar con la CHD, han aceptado la propuesta y abrirán un plazo para retrasar lo que tenían previsto”, además ha mencionado un plazo, aún no oficial: “de aquí a fin de año podría ser un plazo razonable para llevarlo a cabo”, no obstante, “deberán encauzar la propuesta”.
Parece ser, por lo tanto, que el Ayuntamiento de Vitigudino (responsable de la construcción de la presa del Huebra), así como otros Ayuntamientos afectados deberán presentar una solución técnica que evite su demolición.



Algunas soluciones factibles:
  • Inspección de las estructuras metálicas y muros de hormigón
  • Aprovechamiento hidroeléctrico mediante la puesta en servicio de las correspondientes nuevas instalaciones. Lo cual reportaría algún beneficio para el Ayuntamiento.
  • Construcción de una escala para peces.
  • Sustitución de los elementos que permiten la funcionalidad de las compuertas
  • Mantenimiento de las redes de abastecimiento que comunican con los antiguos depósitos de Yecla de Yeltes y Vitigudino.
  • Operaciones de desbroce y mantenimiento en las zonas más próximas de la presa
  • Publicidad y exposición pública de los avances realizados en todo lo relacionado con las nuevas actuaciones.
  • Y por supuesto, CELERIDAD E IMPLICACIÓN DE NUESTROS POLÍTICOS LOCALES, ya que la pelota está ahora en su tejado.
Enhorabuena a todos los que os habeis manifestado. Ya queda menos para conseguirlo.

jueves, 21 de julio de 2011

Futuro negro para la presa de Yecla de Yeltes

Como ya tratamos en Bioducto anteriormente, la singular presa de Yecla de Yeltes, que durante años posibilitó el abastecimiento de agua del municipio de Vitigudino, así como de otros pueblos del alrededor, y más tarde propició el abastecimiento de los parajes próximos, está a la espera de ser demolida.

Presa de Yecla de Yeltes, en el río Huebra

Hoy ha aparecido una noticia relacionada en el periódico provincial “La Gaceta”, donde se cita lo siguiente:

“A pesar de contar con la oposición frontal de los ganaderos y alcaldes de la zona, la CHD ha incluido el derribo del dique dentro del proyecto de Estrategia Nacional de Restauración de ríos, un programa puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente
Tal y como han confirmado los vecinos de Yecla de Yeltes, los preparativos para la demolición no se han hecho esperar. En las últimas semanas se han podido ver a varios técnicos de la CHD de visita en las instalaciones de la presa. También se ha detectado a varios operarios taladrando algunas paredes del dique cercano a las compuertas, quizá en previsión de una futura voladura”

Los responsables de esta iniciativa forman parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. Para su eliminación alegan que “la presa es actualmente propiedad del estado”, además, “la falta de uso durante tres años implica la caducidad de la concesión al titular”.
Varios municipios del entorno, como Pozos de Hinojo, Moronta o Guadramiro se han manifestado en contra de la eliminación de esta singular y antigua construcción del Huebra.

Resto del molino en el embalse formado por la presa de Yecla de Yeltes

¿Qué impactos provocará la demolición de la presa en el ecosistema, ya asentado, existente en la en el entorno de la misma?

  • Variación del régimen hidrológico, es decir, las especies vegetales situadas en los alrededores del embalse, especialmente las de porte arbustivo, acostumbradas al consumo de agua o evapotranspiración actual, sufrirán hasta el punto de secarse debido a la bajada del nivel freático.
  • Variación del régimen hidráulico actual del río, así como de los efectos provocados aguas abajo por las avenidas de agua. Mayor incidencia de las primeras avenidas del otoño-invierno.
  • Eliminación de un punto de abastecimiento de agua para la fauna silvestre. Dada la importancia de los puntos de abastecimiento , especialmente en las épocas estivales, en ríos de pequeño caudal, provocará efectos negativos sobre la fauna.
  • Daños sobre la socioeconomía, principalmente por el abastecimiento de agua para ganado y agricultura.
  • Daños derivados de la propia actividad de demolición de la presa.

Pero si finalmente la demolición de la presa se lleva a cabo, esperemos que para ejecutarla tengan la misma sensibilidad ambiental de la que presumen, realizando un desmontaje pieza por pieza, evitando voladuras y haciéndolo a finales del periodo estival.
Pero hay que ir un poco más allá, si dicha obra de demolición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, esperemos que el presupuesto no se reduzca unicamente a derribar la construcción, sino que también se centre en recuperar la vegetación de ribera y retirar los sólidos depositados en el vaso del embalse durante las últimas décadas. Además, ni que decir tiene que habrá que suplir la falta de agua para el ganado de los alrededores con la realización de algún sondeo en las proximidades.
Si aún no la conoces, no dejes de acercarte a visitarla.

domingo, 8 de mayo de 2011

Ictiofauna afectada por el hombre en la cuenca del río Duero

Hagamos el ejercicio mental de remontarnos atrás 300 millones de años. Veríamos un planeta tierra en el que el océano no sería tan salado como ahora. Y si nos detuviéramos a mirar fijamente observaríamos como aparecía un nuevo grupo de animales, a partir de los cordados prehistóricos, llamados peces o “pisces”, que aparentemente no tienen que ver casi nada con los actuales.
Según volviéramos al presente observaríamos como la salinidad de los océanos y mares sube de forma casi imperceptible, pero poco a poco va encajonando a una serie de peces que se habían establecido con anterioridad en los cursos de agua continentales (lagos, ríos, etc.). Algunos de ellos conseguirían adaptarse a aguas con diferentes concentraciones de sal y podrán utilizar esta ventaja en sus fines reproductores, como el salmón o la anguila.
Si echamos un vistazo a la ictiofauna de cualquier cuenca nos encontramos que muchos de sus integrantes son endémicos, es decir, que esa especie o subespecie está presente únicamente en una cuenca o en un reducido número de cuencas fluviales. Un ejemplo es la Boga del Duero o Chondrostoma duriense. Algunas especies aparecen ampliamente distribuidas debido a que toleran la salinidad o porque han sido introducidas por el hombre a lo largo de su historia, hábito que ha aumentado en los últimos siglos, pero que es tan antiguo como el hombre.
Todo esto quiere decir que una vez haya desaparecido una de las especies endémicas, esta jamás podrá recuperarse, creando un vacio en el nicho ecológico que afectará al resto de especies, ya que todas se encuentran interconectadas.
En la cuenca del Duero existen numerosas especies de peces cuyas poblaciones se encuentran alteradas, hasta el punto de que puedan extinguirse, aunque la mayoría no son endémicas de la cuenca. Según el M.M.A.R.M. son las siguientes:
Acipenser sturio o Esturión. Fuente.

Alosa alosa o Sábalo. Fuente.
 

Anguilla anguilla o Anguila. Fuente.



Chondrostoma arcassi o Bermejuela. Fuente.


Chondrostoma lemmingii o Pardilla. Fuente.


Cobitis calderoni bacescu o Lamprehuela. Fuente.


Cobitis paludica o Colmilleja. Fuente.


Gobio gobio o Gobio. Fuente.


Petromizon marinus o Lamprea. Extinta en la cuenca del Duero. Fuente.

Salmo salar o Salmón. Fuente.


Salmo trutta o Trucha. Fuente.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...