Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Residuos. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Cómo reducir la demanda energética externa de España? (II)

Posibles energías a instalar para reducir la dependencia energética externa
Para analizar su situación vamos a citar las distintas centrales de producción de energía eléctrica, con unas brevísimas notas de cada una para señalar sus puntos característicos, empezando por las energías renovables (biomasa, energía solar térmica, energía solar fotovoltaica, hidráulicas, eólicas, mareomotrices, geotérmicas,…) para continuar con las de energía no renovable (petróleo, carbón, gas natural y nucleares).

Centrales de biomasa y biocombustibles
Se entiende como biomasa al combustible obtenible a partir de productos agrícolas, renovables cada año por efecto de la energía solar, capaces de ser utilizados para transformarlos en energía calorífica en una central térmica. Con la biomasa, además, pueden producirse combustibles líquidos o gaseosos.
Si tomamos como ejemplo el cultivo de colza, cuyo uso energético se encuentra desarrollado en América, su producción equivale a 1.300 litros de biodiesel por Ha. Teniendo en cuenta que para producir un KW·h se necesitan 0,25 litros de gasoil, con una Ha se pueden producir 5.200 KW·h al año. Si teóricamente nos decidiéramos a producir masivamente esta energía para compensar la demanda energética externa de España (1.170.000 GW·h), para obtener dicha energía sería necesario plantar 225 millones de hectáreas, 4,5 veces la superficie de España.

Brassica napus o colza en época de floración

Incluso realizando un cultivo para igualar la energía actualmente producida por España (345.000 GW·h) serían necesarias 66 millones de hectáreas, superior a la superficie de España. No sería eficiente por lo tanto.
Además, se ha demostrado que la contaminación producida por la emisión de NO2 a la atmosfera de dicho cultivo provoca un agravamiento en el cambio climático.
En España este tipo de cultivo apenas se utiliza para tal finalidad, siendo más común el trigo, restos de cosechas, aceite de soja, etc. Los cuales presentan otros rendimientos diferentes.

En Salamanca se encuentra instalada la Central de Biocombustibles de Babilafuente.

Planta de biocombustibles y biomasa de Babilafuente

Dicha central presenta dos sistemas de fabricación independientes. Por un lado presenta un circuito de producción de bioetanol, usado como aditivo en pequeño porcentaje en las gasolinas comerciales. Por otro lado existe otro circuito de biomasa para la producción de biogás.
El mejor camino para utilizar este tipo de energía renovable, se basaría en únicamente instalar plantas para aprovechamiento de desechos forestales, subproductos de industria alimentaria, residuos sólidos urbanos, etc. Y evitar en la medida de lo posible el solapamiento del uso de los cultivos de consumo humano con los de consumo energético, como el maíz, trigo, girasol, etc.


viernes, 18 de febrero de 2011

Gestión de residuos de construcción y demolición (II)

Continuando el anterior post, en el cual se comentaba la normativa y sus problemas, llegábamos a la conclusión de existe un gran salto entre el punto en el que nos encontramos y el estado al que queremos llegar.
Los problemas existentes son: distancia entre zona de generación de residuos y gestor autorizado, aumentos de los costes para el contratista, mano blanda de la administración y de la D.O., etc.
Partiremos de la siguiente base: el residuo generado en nuestra obra no es reutilizable de forma directa. ¿Qué podemos hacer? O bien lo eliminamos del sistema transportándolo hasta un gestor autorizado, o lo reutilizamos en obra mediante su reciclaje. De los dos caminos, el más eficiente es el segundo, dado que nos ahorrará los costes de materiales nuevos y su transporte, aunque esto no será posible hacerlo con todos los materiales.

¿Qué podemos reciclar de forma sencilla?
Una operación típica en cualquier obra realizada en entorno urbano es la demolición de pavimento, cuyos “residuos” más comunes, por orden descendente de situación en el pavimento son las mezclas bituminosas, el hormigón (losa de pavimento, baldosas prefabricadas, bordillos de prefabricados, etc) y las zahorras o tierras.
  • Zahorras: se reutilizan normalmente en la propia obra. Existen limitaciones para su uso en carreteras, estando únicamente permitida su reutilización en carreteras de nivel inferior a T2, y además tendrán que cumplir las condiciones del art. 510 del PG3.
  • Hormigón: Solo está permitida la adicción de áridos procedentes de RCD´s en las bases del hormigón magro. Actualmente se pueden encontrar algunos caminos pavimentados con una mezcla de hormigón triturado y zahorra natural. Su aplicación está aumentando considerablemente.
  • Mezclas bituminosas: En el caso de utilizar como árido material procedente de fresado de mezclas bituminosas en caliente, estas no deberán presentar deformaciones plásticas y el tamaño máximo obtenido será inferior a 40 mm; por otra parte, la angulosidad y forma de las partículas se ajustará a las especificaciones del PG-3 como si se tratase de un árido convencional. Queda excluido su uso en capas de rodadura drenantes o discontinuas.


Maquinaria de machaqueo de hormigón en obra

El avance tecnológico de los últimos años, en lo que a maquinaria de reciclado de RCD´s se refiere, ha sido muy grande, reduciendo sus costes y obteniendo resultados muy buenos, y obligando a las grandes empresas de construcción a incorporarlas en su flota.
No obstante, los materiales reutilizados deben cumplir las condiciones establecidas para cada uso, además existen aún grandes limitaciones ya que nos estamos moviendo en muchos aspectos en aplicaciones experimentales.


domingo, 13 de febrero de 2011

Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD´s)

Recientemente la normativa española ha dado un paso más en cuanto a la reducción de impactos negativos derivados de la construcción. Se trata de la gestión directa de los residuos de construcción y demolición, es decir, de aquellas sustancias u objetos considerados residuos que se generan en una obra, los cuales se regulan a través del Real Decreto 105/2008.
La creación de dicho Real Decreto deriva no solo del creciente volumen de residuos que se ha dado hasta hace poco en España, sino de su tratamiento que en los últimos años ha sido insatisfactorio en la mayor parte de los casos.

¿Cómo afecta todo esto a los proyectistas, contratistas, dirección de obra, etc.?
El procedimiento es el siguiente:
-     Se proyectará un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición: En él se preverá su generación y se presupuestará con la finalidad de habilitar una partida presupuestaria para su correcta gestión.
-     El poseedor del residuo estará obligado a la presentación a la propiedad de la obra de un plan de gestión de los residuos de construcción y demolición en el que se concrete cómo se aplicará el estudio de gestión del proyecto, así como a sufragar su coste y a facilitar al productor la documentación acreditativa de la correcta gestión de tales residuos
-     Si el poseedor no es capaz de gestionar directamente dichos residuos, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos autorizado
-     Si los residuos generados superan las siguientes cantidades, será necesario separarlos de forma fraccionada.
Hormigón:                                                                  80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos:                                  40 t.
Metal:                                                                           2 t.
Madera:                                                                        1 t.
Vidrio:                                                                           1 t.
Plástico:                                                                        0,5 t.
Papel y cartón:                                                           0,5 t.
           
No debemos olvidar que aunque no lleguemos a dicha cantidad, en ocasiones será conveniente separarlos de igual modo, dado que el tratamiento de los residuos generados es más caro si de mezclan varios tipos, y este coste recae directamente sobre el contratista.

-     El Real Decreto prohíbe el depósito en vertedero de este tipo de residuos sin haber realizado alguna operación de tratamiento previo.


Operarios trabajando en la planta de RCD´s de San Martín de Valvení

¿Qué debe contener el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición?
El Real Decreto no establece un esquema fijo, simplemente da una serie de pautas para su elaboración. Ya sea creándolo con una estructura similar a la de un típico proyecto (Cuatro documentos: Memoria, Planos, Pliego y Presupuesto) o como un único documento, se insertará como un anejo de la Memoria, al igual que otros Estudios (Seguridad y Salud, Hidrológicos, Ambientales, etc.).
Su contenido podrá ser el siguiente:
-          Descripción de la obra
-          Medición en m3 y toneladas de dichos residuos: No se considerarán residuos las tierras o   dragados reutilizadas en la propia obra siempre y cuando no se encuentren contaminados.
-          Valoración del acopio, transporte y gestión de los residuos
-          Planos de situación de contenedores, zonas de acopio, señalización, etc.

Problemática actual
Varias fuentes indican que la gestión de los RCD´s típicos no es eficiente ni económicamente viable cuando se tiene que realizar su transporte hasta el gestor autorizado a distancias mayores de 70-80 km del punto de generación de los residuos. En principio la solución más rápida que se nos viene a la cabeza es crear más puntos de gestión de residuos, pero a día de hoy no es posible.
Hace tiempo, cuando apareció el reglamento mencionado, asistí a un curso que explicaba y trataba este tema. Hablando con compañeros que trabajaban en nuevas empresas de gestión de RCD´s, las cuales habían surgido para cubrir la demanda generada por el R.D. de dicho servicio, comentaban que estaban teniendo grandes pérdidas económicas debido a la mano blanda de la Administración, llegando en ocasiones a no recibir ningún camión con residuos en una jornada laboral.
Uno de los mayores problemas que alcanzo a ver es que, al igual que ocurre con el Estudio de Seguridad y Salud, muchas veces su finalidad se reduce únicamente a ser una partida alzada de abono íntegro.
No obstante esta normativa es un importante paso para regularizar la generación y gestión de residuos, además de concienciar al mundo de la construcción de la necesidad e importancia que la reutilización, reciclado y valorización tienen en la sociedad actual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...