jueves, 31 de marzo de 2011

La Estación de Boada

Es la segunda estación de las nueve que aparecen en el tramo español de la línea de ferrocarril “La Fuente de San Esteban – La Fregeneda”.

Actualmente se encuentra en pésimo estado de conservación, debido al abandono sufrido a partir de la clausura de la línea, en 1985. Sus puertas y ventanas desaparecieron ya hace tiempo, el tejado y el suelo de la primera planta aún mantiene algunas viguetas en buen estado, pero son numerosos los escombros de yeso y tejas que se acumulan en el suelo. Por otra parte, la falta de conservación y vigilancia han hecho que se muestre en la actualidad completamente saturada de pintadas.


Estación de ferrocarril de Boada - Vista Frontal



Estación de ferrocarril de Boada - Vista trasera

No obstante, a diferencia de algunas otras estaciones del trazado, no se encuentra invadida por maleza, lo cual nos hace pensar que alguien se ha implicado activamente en el mantenimiento de la estación con el fin de evitar mayores destrozos.
Estación de ferrocarril de Boada - Interior

Aparece situada a una distancia de 1,30 km del núcleo urbano del municipio que le da su nombre, Boada, que actualmente presenta una población de 321 habitantes.


Estación de ferrocarril de Boada - Vías y estación

Las características de la estación son las siguientes:

Características de la Estación de ferrocarril de Boada

Para conocer cómo llegar hasta la estación de ferrocarril de Boada haz click aquí y escribe el lugar de origen.

martes, 29 de marzo de 2011

La Estación de La Fuente de San Esteban

La línea de ferrocarril “La Fuente de San Esteban – La Fregeneda” comienza en esta estación, siendo la primera de las nueve que aparecen en el tramo español de dicha línea.



Actualmente se encuentra en perfecto estado de conservación, debido principalmente a que también forma parte de la red de estaciones de la línea “Salamanca – Fuentes de San Esteban – Fuentes de Oñoro – Lisboa”.


Frontal de la estación de ferrocarril de La Fuente de San Esteban


Vista trasera de la estación de ferrocarril de La Fuente de San Esteban


Aparece situada a una distancia de 1,25 km del núcleo urbano del municipio que le da su nombre, La Fuente de San Esteban, que actualmente presenta una población de 1.453 habitantes.


Estación de ferrocarril de La Fuente de San Esteban. Vista hacia Portugal.


Estación de ferrocarril de La Fuente de San Esteban. Vista hacia Salamanca.



Las características de la estación son las siguientes:



Para conocer cómo llegar hasta la estación de La Fuente de San Esteban haz click aquí y escribe el lugar de origen.


domingo, 27 de marzo de 2011

Las Estaciones de Ferrocarril de la línea de la Fregeneda

La línea de Ferrocarril de La Fuente de San Esteban – La Fregeneda – Barca D´Alva presenta a lo largo de todo su recorrido nueve estaciones de ferrocarril, todas abandonadas, a excepción de la situada en el término municipal de La Fuente de San Esteban. Como ya comentamos en un post anterior, dicho ramal fue clausurado al transporte ferroviario, tanto de pasajeros como mercancías, el 1 de enero de 1985.
El principal motivo por el que la estación de La Fuente de San Esteban actualmente se encuentra conservada se debe a que la línea de Ferrocarril de la Boadilla– La Fregeneda – Barca D´Alva es un ramal que parte desde la línea Salamanca – Fuentes de San Esteban – Fuentes de Oñoro - Lisboa, que actualmente mantiene el tráfico ferroviario.
El resto de estaciones se encuentran en ruinas, invadidas por maleza que crece entre los escombros. Sus tejados se encuentran colapsados, no existen puertas o ventanas quedando sometidas a la intemperie.
A continuación se muestra un gráfico en el que aparecen las nueve estaciones de dicha línea, así como su situación respecto al origen (P.K.s = Puntos Kilométricos), el cual se establece en la estación de ferrocarril de La Fuente de San Esteban.



Durante los próximos posts documentaremos las nueve estaciones de ferrocarril del ramal Boadilla – Barca D´Alva.

jueves, 24 de marzo de 2011

La línea de Ferrocarril de La Fuente de San Esteban a La Fregeneda (II)

Hoy un periódico local de Salamanca (La Gaceta) ha publicado en sus primeras páginas interiores un reportaje en el que se recuerda que ya son 26 años los que han transcurrido desde el cierre de la línea de Ferrocarril de Fuentes de San Esteban – Fregeneda – Barca d´Alva.


Me preocupa el contenido de la noticia, pero hasta cierto punto. Algo me dice que esas vigas oxidadas tienen suficiente potencial para ser salvadas. Me tranquiliza pensar que llegará el día en el que alguna mano con poder las rescate del abandono, o aún mejor, del olvido. Y en el momento que se tome la decisión de hacer algo, estoy seguro de que dos ideas partirán con ventaja: Por un lado la creación de una línea de ferrocarril turística, por el otro, la consolidación de una vía verde de senderismo.
Ambas conservan las infraestructuras y las abren a un mayor público. Ambas potencian, de alguna forma, el desarrollo de nuestra zona, la hacen perceptible desde más lejos. Pero ambas, en principio, son competidoras.
El coste de mantenimiento no es el mismo, siendo mayor en la opción del tren turístico. Esto marca una línea invisible, pero perceptible por el falso sentido de la economía, que en ocasiones aterra al concesionario del servicio, quedando colgado de las únicas manos capaces de soportar tal carga: El Estado.


Sea cual sea la opción elegida (porque estoy seguro de que algo se acabará haciendo), cada minuto que pasa corre en su contra, y el coste de inversión para su recuperación es más elevado, y por lo tanto, más lejano. Y para que no sea olvidada, escribo estas palabras. No obstante...

Algo me dice que esas vigas oxidadas
tienen suficiente potencial para ser salvadas”.


Os dejo un video de la última protesta que se ha realizado, con repercusión en los medios de comunicación. En este caso la manifestación tenía como finalidad reivindicar la instalación de un tren turístico para dicho trazado. Espero que no os deje indiferentes:



A continuación otro video que muestra imágenes grabadas desde el último tren que circuló por las vías. Se trata de un tren utilizado para mostrar a altos cargos de La Administración Central la belleza de dicho trazado, que solía repetirse todos los años, hasta que su uso fué descartado.


lunes, 21 de marzo de 2011

¿Cómo reducir la demanda energética externa de España? (IV)

Centrales hidráulicas
Desde un punto de vista conceptual, su mecanismo es simple: aprovechar la energía cinética del agua, creada a partir de energía potencial, para posteriormente convertirla en energía eléctrica. Su aprovechamiento eléctrico presenta dos limitaciones básicas:

  • Salto bruto de la presa: determinado por la altura de la presa. La altura de la presa se establecerá en función de la geomorfología de la zona y de las características del resto de presas situadas en dicho curso fluvial. Es decir, que la forma más eficiente de aprovechar hidráulicamente un curso fluvial es aquella en que cada presa se sitúa en la cola del embalse inmediatamente más cerca aguas abajo, aprovechando el máximo salto hidráulico posible.
    • ¿Qué implica esto? Que la energía potencial actúa como limitante, es decir, nunca se podrá generar más energía que la debida al desnivel total de dicho curso fluvial. Aún así el aprovechamiento energético tiene grandes pérdidas por rozamiento natural, rendimiento de elementos mecánicos y eléctricos, zonas no aprovechables, etc.


H = Salto bruto, H´ = Salto neto, J = Pérdidas

  • Caudal: A mayor caudal, más energía generada. Siempre existen variaciones anuales de la precipitación, pero tienden hacia una media interanual de carácter constante.
    • ¿Qué significa esto? Que la energía producida por las presas depende del caudal de agua que llega hasta su vaso, pero este aunque varíe anualmente, no va a poder ser mayor que el natural.


Actualmente en España se encuentran prácticamente agotadas las posibilidades de construcción de nuevas centrales hidráulicas de carácter relevante. Las zonas fluviales de mayor rendimiento se encuentran totalmente agotadas, siendo únicamente posible la construcción de minicentrales (salto pequeño).
Por otro lado hemos de saber que este tipo de centrales son usadas para ajustar la producción a la demanda diaria, es decir, son instalaciones fáciles de arrancar y parar a lo largo del día, que funcionan normalmente durante las horas puntas de consumo. Además, en caso de darse un exceso de producción, durante las horas de valle, la energía generada por el resto de centrales que no pueden ser paradas, ya sea por su dificultad técnica (centrales nucleares) o por el sinsentido de dicha actuación (centrales solares, térmicas y eólicas), pueden utilizar el exceso de producción para bombear desde aguas abajo hasta su propio vaso, y posteriormente reutilizarla en horas de punta. Son las llamadas centrales reversibles.
No obstante el proceso de bombeo hacia aguas arriba implica una mayor pérdida de energía, es decir, la energía utilizada para bombear el agua al vaso de la presa es mayor que la generada posteriormente al volverla a hacer pasar por las turbinas, siendo menor dicho rendimiento que el debido al aprovechamiento “natural” del caudal.


Vista aérea de la presa de Almendra.


¿Es posible “aumentar el rendimiento” de las centrales hidroeléctricas? Si, mediante la instalación de sistemas reversibles.
Dado que la curva de demanda diaria no se adapta a la curva generada por las centrales solares, térmicas o eólicas, dicho exceso de energía es posible “almacenarlo” en forma de energía potencial en el vaso de la presa, bombeando aguas arriba el agua previamente turbinado.
Todo esto implica un ahorro de energía. Pero si tenemos en cuenta la globalidad del panorama energético español observamos que la tendencia futura no debe orientarse a la masificación de este uso, construyendo grandes presas para almacenar mayores volúmenes de agua por bombeo reversible, sino simplemente dimensionarlas con la finalidad de ayudar a la hora de acoplar producción y consumo. Evitando la utilización de otras centrales de arranque y parada fácil de realizar, como son las centrales de gas y de otros combustibles derivados del petróleo.

Curva típica española de demanda energética diaria

Resumiendo: Es totalmente conveniente la adaptación de las centrales al sistema reversible para amortiguar las puntas de consumo, reduciendo el uso del gas y del petróleo, pero un exceso de su uso provocaría perdidas en el rendimiento del sistema energético español. En cuanto a las minicentrales hidroeléctricas, son sin duda muy útiles en general, pero en el conjunto de la potencia total instalada en España tienen muy poca influencia.

jueves, 17 de marzo de 2011

La central y la presa de Aldeadávila. Historia y datos técnicos.

Es la segunda presa con aprovechamiento hidroeléctrico de titularidad española construida en el tramo internacional del río Duero. Concretamente sus trabajos comenzaron en 1956, con la desviación del río, cuando los trabajos de la primera fase del salto y de la presa de Saucelle estaban siendo finalizados.
Para erigirla se opto por utilizar el llamado “Llano de la Bodega”, que ofrecía una buena simetría para su ubicación y a la vez permitía aprovechar la totalidad del desnivel.


Rio Duero encajonado a su paso por la zona donde se encuentra construida la presa de Aldeadávila


Fueron varios los estudios realizados para dar forma a la opción finalmente elegida. Se descartaron algunas ideas como la de gravedad con aliviadero separado del cuerpo de la presa, o la bóveda de doble curvatura. Al final se opto por elegir la solución que constaba de una presa-vertedero de tipo arco-gravedad, la cual resolvía mejor los condicionantes hidráulicos, geológicos y estructurales.
Vertido de la primera tongada de hormigón en la construcción de la presa de Aldeadávila


Construcción de la presa de Aldeadávila


Las principales características de la presa de Aldeadávila son las siguientes:
  • Altura de la presa sobre el fondo de la excavación: 139,50 m
  • Altura del resguardo sobre el nivel máximo normal: 5,17 m
  • Radio de coronación: 120 m
  • Desarrollo del arco de coronación: 250 m
  • Apertura angular de coronación:  120º
  • Espesor de coronación: 7,50 m
  • Espesor máximo de la presa: 45 m
  • Capacidad de vertido a máximo nivel normal: 7.000 m3/s
  • Capacidad de vertido usando el resguardo: 11.000 m3/s
  • Volumen de hormigón: 120.000 m3 aprox.
  • Volumen de excavación: 205.000 m3 aprox.
  • Compuertas: 8 tipo Taintor
  • Altura de las compuertas: 8,3 m


Sección de la presa de Aldeadávila

El aliviadero principal es de tipo superficial, estando compuesto de 8 compuertas de tipo Taintor, de 14 metros de longitud y 13 metros de altura. Los 8 m inferiores de la compuerta marcan el nivel máximo del embalse. Los 5 metros restantes marcan el máximo nivel extraordinario. La restitución al cauce se realiza mediante trampolines de lanzamiento situados en la parte baja del paramento, consiguiéndose velocidades del agua de hasta 144 km/h.
Dispone de otro aliviadero en túnel capaz de desaguar 2.800 m3/s con el máximo nivel extraordinario o 1.450 m3 /s con el máximo nivel normal. Además presenta dos conducciones de desagüe de fondo de 2,5 metros de diámetro cada una, cuya capacidad de desagüe es de 300 m3/s, los cuales en su salida aguas abajo presentan una leve inclinación hacia arriba que impulsa el agua expulsada.
En cuanto al salto hidroeléctrico, existen seis tuberías forzadas de 5 metros de diámetro interior y 184 metros de longitud. El caudal máximo por tubería es de 115 m3/s. El equipo electromecánico se aloja en una caverna subterránea de 139 metros de longitud, 19 de anchura y 40 de altura, donde se ubican los seis conjuntos de turbina-alternador-excitatriz. La salida del agua de la zona de turbinas se realiza a través de dos tubos de aspiración, recogiendo cada uno de ellos el caudal de 3 tuberías forzadas. Fue necesaria la instalación de chimeneas de equilibrio de protección frente a los golpes de ariete producidos por los cierres de las válvulas de aguas abajo de las turbinas.

Instalaciones del salto y presa de Aldeadávila

En total Aldeadávila I tiene una potencia instalada de 720 MW, 120 MW por grupo. La energía se conduce hasta el parque exterior a través de pozos de cables, con una longitud de 435 metros.
Así, el 17 de noviembre de 1962 entro en funcionamiento el primer grupo. El 30 de diciembre de 1963 se conectó a la red, en su totalidad, todo el conjunto de turbinas.
En los años 70 Iberduero cambia de política e inicia un programa de construcción de nuevos saltos y de aumento de potencia de los ya existentes. Esto desembocaría en la construcción de la presa de Almendra, y la ampliación del salto de Saucelle (Saucelle II) y del salto de Aldeadávila (Aldeadávila II).
Dicha ampliación se debía en parte a la instalación de sistemas reversibles, es decir, que usen la energía sobrante de centrales nucleares y térmicas, cuya parada y arranque no es rentable y/o seguro, para bombear agua al vaso de la presa desde aguas abajo, pudiendo utilizar dicho volumen de agua bombeado posteriormente para generar suficiente energía en las puntas de otros periodos.
Las obras de ampliación de Aldeadávila (Aldeadávila II) se iniciaron en 1983, entrando en funcionamiento en 1986. Se basan en los siguientes cambios:
    • Instalación de 2 turbinas más, de tipo Francis
    • Ampliación de la potencia instalada de 428 MW

Las nuevas instalaciones se situaron aguas arriba de las ya existentes, independientes de las mismas, excepto los accesos hasta ellas, que son compartidos.
Los datos hidráulicos de los Saltos de Aldeadávila son los siguientes:
  • Superficie de la cuenca vertiente: 73.458 km2
  • Capacidad útil del embalse: 56,60 hm3
  • Nivel máximo del embalse: 327,83 m
  • Cota de desagüe: 190,00 m
  • Salto bruto de Aldeadávila I: 139,80 m
  • Salto bruto de Aldeadávila II: 137,83 m
  • Turbinas Aldeadávila I: 6 Francis verticales
  • Turbinas Aldeadávila II: 2 Francis reversibles
  • Potencia absorbida en el bombeo Aldeadávila II: 421 MW
  • Caudal bombeado. Aldeadávila II: 266,20 m3/s
  • Potencia nominal turbinas Aldeadávila I: 720 MW
  • Potencia nominal turbinas Aldeadávila II: 428 MW


Presa de Aldeadávila. Fotografía tomada desde el margen portugués.

Para ver videos sobre su construcción e inauguración: clicar aquí.

Bibliografía: Francisco Bueno Hernández. "Historia de las Obras Públicas en la provincia de Salamanca." Diputación de Salamanca. ISBN: 84-7797-190-0

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Cómo reducir la demanda energética externa de España? (III)

Posibles energías a instalar para reducir la dependencia energética externa (continuación)

Centrales solares térmicas
Las centrales solares de tipo térmico se caracterizan por concentrar la energía solar en un único punto con la ayuda de espejos de forma parabólica, elevando la temperatura de un fluido, cuyo sobrecalentamiento se aprovecha en la central.
Podemos realizar el mismo cálculo que en el caso de las centrales de biomasa. Si nos basamos en la central PS10 (en Sanlúcar la Mayor, Sevilla), la cual presenta una superficie aproximada de 80 Ha y una producción de 24,2 GW·h, es decir, 0,3 GW·h por hectárea.

Central PS10 y PS20, promovidas y explotadas por Abengoa.

Si el rendimiento de la biomasa era de 5.200 KW·h por Ha, esto significa que la energía térmica solar es casi 60 veces más eficaz en cuanto a superficie utilizada se refiere.
0,3 GW·h / 0,0052 GW·h ≈ 60
Si lo comparamos con la demanda energética exterior de España, para satisfacerla sería necesario utilizar una superficie igual a:
(1.170.000 GW·h) / (0,3 GW·h/Ha) = 3.900.000 Ha
Lo cual corresponde a un 7,7 % de la superficie de España, similar a la superficie de Extremadura.

La segunda observación importante se refiere al horario de producción de energía, que es muy diferente al de la curva de demanda, lo que exige que estas centrales vengan acompañadas de importantes centrales hidráulicas de acumulación o de otro tipo de centrales de puntas. ¿Qué significa esto? Si tomamos un gráfico de consumo de energía a lo largo de un día observamos como los máximos consumos ocurren en dos momentos concretos del día: a las 12 h. y a las 22 h. Por lo tanto el consumo no se adapta a la producción de las centrales de dependencia solar, además, la energía en tales volúmenes no es posible, ni económicamente viable, almacenarla para un uso posterior.

 Curva típica española de demanda energética diaria.

La tercera observación importante es el rendimiento de las instalaciones en función de la latitud. En España el rendimiento de dichas instalaciones es aproximadamente la mitad que el rendimiento en países situados cerca del ecuador, además esta reducción se agrava en el norte de España, donde el rendimiento es de 1/3 respecto al ecuador, incluyendo el clima menos favorable del Norte Ibérico. ¿Qué conlleva esto? Pues que la instalación de estas centrales debe hacerse en la mitad sur de nuestra nación, para así obtener los mejores rendimientos posibles.
¿Soluciona este tipo de energía el problema de la demanda externa? No, pero puede ser combinada con otro tipo de fuentes.
Sigue apareciendo la competitividad por el uso del suelo con la agricultura, pero no influye directamente como el caso de los biocombustibles. Por otra parte, se ha demostrado sin ninguna duda, que son económicamente rentables, aunque esto depende del precio del petroleo u otras energías similares usadas masivamente.
Continúa.

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Cómo reducir la demanda energética externa de España? (II)

Posibles energías a instalar para reducir la dependencia energética externa
Para analizar su situación vamos a citar las distintas centrales de producción de energía eléctrica, con unas brevísimas notas de cada una para señalar sus puntos característicos, empezando por las energías renovables (biomasa, energía solar térmica, energía solar fotovoltaica, hidráulicas, eólicas, mareomotrices, geotérmicas,…) para continuar con las de energía no renovable (petróleo, carbón, gas natural y nucleares).

Centrales de biomasa y biocombustibles
Se entiende como biomasa al combustible obtenible a partir de productos agrícolas, renovables cada año por efecto de la energía solar, capaces de ser utilizados para transformarlos en energía calorífica en una central térmica. Con la biomasa, además, pueden producirse combustibles líquidos o gaseosos.
Si tomamos como ejemplo el cultivo de colza, cuyo uso energético se encuentra desarrollado en América, su producción equivale a 1.300 litros de biodiesel por Ha. Teniendo en cuenta que para producir un KW·h se necesitan 0,25 litros de gasoil, con una Ha se pueden producir 5.200 KW·h al año. Si teóricamente nos decidiéramos a producir masivamente esta energía para compensar la demanda energética externa de España (1.170.000 GW·h), para obtener dicha energía sería necesario plantar 225 millones de hectáreas, 4,5 veces la superficie de España.

Brassica napus o colza en época de floración

Incluso realizando un cultivo para igualar la energía actualmente producida por España (345.000 GW·h) serían necesarias 66 millones de hectáreas, superior a la superficie de España. No sería eficiente por lo tanto.
Además, se ha demostrado que la contaminación producida por la emisión de NO2 a la atmosfera de dicho cultivo provoca un agravamiento en el cambio climático.
En España este tipo de cultivo apenas se utiliza para tal finalidad, siendo más común el trigo, restos de cosechas, aceite de soja, etc. Los cuales presentan otros rendimientos diferentes.

En Salamanca se encuentra instalada la Central de Biocombustibles de Babilafuente.

Planta de biocombustibles y biomasa de Babilafuente

Dicha central presenta dos sistemas de fabricación independientes. Por un lado presenta un circuito de producción de bioetanol, usado como aditivo en pequeño porcentaje en las gasolinas comerciales. Por otro lado existe otro circuito de biomasa para la producción de biogás.
El mejor camino para utilizar este tipo de energía renovable, se basaría en únicamente instalar plantas para aprovechamiento de desechos forestales, subproductos de industria alimentaria, residuos sólidos urbanos, etc. Y evitar en la medida de lo posible el solapamiento del uso de los cultivos de consumo humano con los de consumo energético, como el maíz, trigo, girasol, etc.


miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Cómo reducir la demanda energética externa de España? (I)

Últimamente el tema energético está en boca de todo el mundo, especialmente con las controvertidas medidas que ha tomado el gobierno a la hora de reducir la velocidad en autovías, que no han gustado a todos. Políticas a parte, me parece interesante comentar el estado de la nación frente a la demanda y oferta energética, y los caminos posibles a la hora de reducir la dependencia extranjera.
España es un país muy deficitario en energía eléctrica, y por supuesto en todas las energías de tipo combustible, hasta el punto de que en la última década ha sido necesario importar casi cuatro quintas partes de la energía consumida. Se incluyen a continuación los datos del año 2009 de energía consumida y producida en España.

Energía producida en España


Si damos un vistazo rápido a los datos presentados, correspondientes al año 2.009, nos encontramos que nuestra producción depende básicamente de:
-          Energía Nuclear. Presenta serios problemas; hasta hace poco la postura del gobierno era clausurar algunas centrales por su antigüedad; No está solucionado el problema de los residuos por la necesidad de construir una nueva planta de almacenamiento; no está bien vista socialmente.
-          Energías renovables. En aumento, pero no todas ellas idóneas, tal y como veremos más adelante.
-          Carbón. Su producción no es rentable en España frente al coste de producción en otros países, estando subvencionado el carbón que producimos. En la actualidad no es autosostenible.

Energía Consumida en España
Dando un repaso rápido al consumo energético de España vemos como las mayores fuentes de energía consumidas son el petróleo y el gas natural, que suman aproximadamente un 70 % del total.


Comparación entre producción y consumo


Resumiendo, España en 2.009 dependió externamente de un 73 % de la energía consumida. No hace falta decir que es necesario reducir dicha dependencia. Que nuestra nación produzca más petróleo o gás natural no es viable, y la política seguida con el carbón no es sostenible.
Esto nos enfoca directamente hacia la energía nuclear y las energía renovables, pero existen problemas con difícil solución.


viernes, 4 de marzo de 2011

Fotografías del tramo Internacional del río Duero


Con motivo de la Fiesta del Almendro, la cual se celebra todos los años el último domingo de febrero, en las localidades de La Fregeneda (Salamanca) y Barca d´Alva (Beira Alta), fiesta en honor a este árbol que coincide con su periodo de floración, gran multitud de personas se acercaron a disfrutar de los bellos paisajes que encierra esta zona tan hermética.
Ahí os dejo algunas de las fotos que tomamos a lo largo del tramo internacional del río Duero.

Puente Internacional de ferrocarril de la línea Fuentes de San Esteban a Barca d´Alva.



Se encuentra levantado sobre el río Águeda, cuya desembocadura en el río Duero se encuentra 70 metros aguas abajo.
Dicho puente tiene algo que lo distingue del resto que conforman la línea de ferrocarril, ya que la inauguración de toda la línea se realizó un acto simbólico de hermanamiento entre ambas naciones. Las aguas del río Águeda fueron testigo mudo de este encuentro entre los dos pueblos ibéricos:
Tren que conducía comitiva españoles, se unió línea divisoria ambos reinos, ó sea al medio del puente ibérico con tren que venía conduciendo portugueses. En aquellos momentos cohetes, músicas, y vivas España y Portugal. Puente adornado banderas entrelazadas, pueblos hermanos. Cruzáronse saludos en el mismo puente, pues representantes Portugal y España bajáronse para abrazarse. Pálido cuanto al respecto se diga. Fue acto imponente y conmovedor. Miles de almas pueblos inmediatos de reinos ibéricos, lo presenciaron
(El Fomento, 9 de diciembre de 1887).
No obstante los huecos existentes en la pila central del puente, tal y como se observa en la foto, dicen todo lo contrario, ya que fueron instalados con la finalidad de realizar una posible demolición en caso de entrar en conflicto bélico con el otro país, pudiendo, así, evitar la entrada de tropas extranjeras a través del puente internacional de ferrocarril.



Estación de ferrocarril en Barca d´Alva
Actualmente en desuso, al igual que sus homologas españolas.





Desembocadura del río Huebra en el Duero, desde el margen portugués
Ambos protagonistas en cuanto al aprovechamiento hidroeléctrico del país, tal y como se comentó anteriormente en este post.


Resalta la diferencia de aprovechamiento del terreno entre el lado portugués, repleto de terrazas de cultivo, y el español, con accesos por carreteras y caminos pero sin ningún cultivo, ni restos de que hubieran existido en su día.

Vista de la presa de Saucelle, desde el margen portugués






martes, 1 de marzo de 2011

La línea de Ferrocarril de La Fuente de San Esteban a La Fregeneda (I)

Génesis
España inauguró la primera línea de ferrocarril en el año 1837, en una de sus provincias de por aquel entonces, Cuba. No obstante la primera línea dentro de la Península correspondió a la línea Barcelona-Mataró, inaugurada en el año 1848.
Hubo que esperar hasta el año 1887 para que se inaugurara la línea de ferrocarril que va desde la Fuente de San Esteban hasta la frontera portuguesa. Su antecedente más antiguo se encuentra en la Ley de 2 de julio de 1870, en la cual se especificaba:

Igual autorización se le concede (al gobierno) para estudiar, proponer y auxiliar las líneas que han de penetrar en Portugal por el Duero o por el Zezere, buscando Oporto y Lisboa”.

Entre los años 1881 y 1882 se realizaron sucesivas Reales Ordenes para fijar el presupuesto, trazado y concesionarios de la obra y explotación. En 1882 el Gobierno portugués se involucró en dicha unión, los cuales apoyaban de forma decidida la comunicación ferroviaria entre los dos países, concediendo los mismos apoyos a esta línea que los que concedían a los de su país.
La apertura del tramo Fuentes de San Esteban – Lumbrales se realizo el 25 de Julio de 1887, en cuanto al otro tramo, Lumbrales – La Fregeneda, se inauguró el 8 de diciembre de 1887.
La línea fue deficitaria hasta los años 1900 por diferentes motivos: epidemias en Portugal, grandes costes de mantenimiento, etc. Durante el año 1900 la Administración realizó numerosas gestiones que mejoraran su rendimiento. De esta forma, hasta 1913 se produjeron un exceso de ingresos sobre los gastos de explotación, lo que permitió que la Compañía mantuviese una vida algo más tranquila que la gran mayoría de otros ferrocarriles de España.

Foto antigua tomada sobre el puente Internacional

Estado actual del puente sobre el arroyo El Lugar

A finales de 1913 finalizó el tratado de comercio hispano-luso, lo que hizo, junto al comienzo de la Primera Guerra Mundial, que disminuyesen notablemente los productos de exportación. Acabo la época dorada de dicha vía, la cual no volvería a presentar aquellos rendimientos nunca jamás. Posteriormente la propiedad de dicha línea pasaría por varias manos hasta el año 1985, en el cual se clausuraría de forma indefinida.


El tramo La Fregeneda – Barca d´Alva
La línea se encuentra en la actualidad cerrada al tráfico, tanto a mercancías como a viajeros. Su cierre se produjo el 1 de Enero de 1985.
Debido a la singularidad y belleza de su recorrido, especialmente en el tramo “La Fregeneda – Barca d´Alva” se han realizado estudios durante la primera década del siglo XXI que pretenden un uso enfocado al senderismo, permitiendo mantener las estructuras actuales pero reduciendo los peligros existentes a los que se enfrenta cualquier visitante, dado el mal estado de las traviesas y plataformas de madera que aparecen en cada uno de los puentes del trazado.

Puente sobre el arroyo Poyo Valiente, situado entre dos tuneles y en curva

No obstante, debido a problemas políticos no se ha llegado a ningún acuerdo. Y digo problemas políticos, ya que existieron subvenciones con fondos europeos de carácter millonario que se dejaron perder debido a la disconformidad de algunos Ayuntamientos de la zona, que asociaron el concepto de cambio de uso a una perdida irreversible del transporte por ferrocarril, tan anhelado en las Arribes, sin darse cuenta de que la opción “vía verde” jugaba de su lado, ya que mantenía conservadas las infraestructuras y potenciaba el conocimiento de su existencia.
En la actualidad no existe ningún plan a seguir. Los túneles y puentes no presentan sus accesos vallados, aún así existen placas informativas que prohíben la circulación de transeúntes por las vías. De todos modos son numerosas las personas que realizan dicho trazado a lo largo del año, debido principalmente a sus buenas vistas, el estado salvaje de todo lo que lo rodea y la magnitud de sus infraestructuras.
Mientras tanto los taludes rocosos siguen colapsándose, las maderas de las traviesas pudriéndose, el acero de las celosías oxidándose y la vía siendo invadida por multitud de maleza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...