miércoles, 27 de abril de 2011

Concurso de fotografía y dibujo de Puentes

La Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca” y la empresa de servicios de ingeniería “Alcántara 98 Ingeniería Puentes Arquitectura” organizan el Concurso Fotográfico de Puentes en Construcción, Conservación o Mantenimiento. Además colaboran las empresas “GECOCSA”, “ADIF” e “ITEZA INGENIERÍA”.
Es la nueva edición del concurso fotográfico, que por sexto año consecutivo trata una temática tan artística como son los puentes.

  
Podrá participar cualquier persona que cumpla uno de los siguientes requisitos:
  • Ser alumno de una de las Escuelas de Arte y Restauración y Diseño de Castilla y León.
  • Ser alumnos de las Escuelas de Ávila, Burgos y Zamora, de Ingeniería Técnica de Obras Públicas.
  • Ser alumnos de la Escuela de Burgos, de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Ser alumnos de la Escuela de Valladolid, de Arquitectura.
  • Ser personal de ADIF de Castilla y León en activo o jubilado (sólo para fotografías de puentes de ferrocarril).
El plazo de presentación es desde las 10:00 h del jueves 3 de Noviembre de 2011, hasta las 12:00 del viernes 11 de noviembre de 2011, en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca, para conocer cómo llegar hasta su ubicación haz clic aquí.

Los premios a las mejores fotografías serán las siguientes:
  • Premio ALCÁNTARA 98 a la mejor fotografía de puente en construcción, con una dotación económica de TRESCIENTOS (300,00) EUROS.
  • Premio GECOCSA a la mejor fotografía de puente en restauración y/o rehabilitación o en conservación y/o mantenimiento, con una dotación económica de TRESCIENTOS (300,00) EUROS.
  • Premio ADIF a la mejor fotografía de puente de ferrocarril en obras (construcción, restauración y/o rehabilitación y conservación y/o mantenimiento), con un motivo escultórico para personal de ADIF o alumno.
  • Premio ITEZA INGENIERÍA al mejor dibujo de puente en obras (construcción, restauración y/o rehabilitación y conservación y/o mantenimiento), con una dotación económica de TRESCIENTOS (300,00) EUROS.

Para más información sobre las condiciones de participación, dimensiones y formato de la fotografía, etc, el número de teléfono de contacto es el siguiente: 923263196 (Escuela de arte)

Se agradece la mayor divulgación posible para que este concurso siga creciendo año tras año, como ha venido ocurriendo en las otras cinco ediciones.

lunes, 25 de abril de 2011

La Presa de Yecla de Yeltes en el Río Huebra


Hoy hablaremos de una de esas instalaciones que, tal vez, debido a su situación o a su reducida publicidad son poco conocidas para la mayoría de los nosotros, pero que requieren una mención especial por su antigüedad y singularidad.

Presa de Yecla de Yeltes

Actualmente y desde su construcción, ya hace aproximadamente 50 años, cumple la función de asegurar abastecimiento a las fincas próximas, tanto como para ganado como para regadío. No obstante, su futuro es incierto, debido a que la concesión que esta instalación tenía acordada con la Confederación Hidrográfica del Duero ha extinguido por temas contractuales (ver noticia). Dado que la alternativa más barata y fácil de realizar es la demolición, no es de extrañar que la C.H.D. tome esta determinación. La otra alternativa es llevar a cabo su rehabilitación para cumplir con las especificaciones actuales (escalas para peces, plan de mantenimiento, renovación de instalaciones, etc.), obteniendo una nueva concesión del organismo de cuenca.

Características
La presa tiene una longitud, transversalmente a la dirección del cauce, de aproximadamente 50 metros. Podemos dividir sus instalaciones en tres apartados:
-          Caseta de bombeo: en la cual existe un transformador de voltaje, las instalaciones para dos bombas de agua y los cuadros de mando.

-          Aliviadero: Situado en la margen derecha. Su cota de vertido se encuentra unos 30 centímetros por debajo de la cota de las compuertas. Presenta una longitud de 21 metros aproximadamente.

-          Zona de compuertas: La presa tiene cuatro compuertas metálicas rectangulares cuyas dimensiones aproximadas son de 4 metros de alto por 9 de largo.


 
Vista frontal desde aguas abajo de la presa de Yecla de Yeltes


Cada una de las compuertas presenta, de forma independiente, un tren de engranajes activado manualmente, mediante el cual es posible realizar la apertura de la compuerta. El sistema de apertura, además, tiene un contrapeso compuesto por un bloque de hormigón armado, que se ancla mediante una cadena al tren de engranajes y a la compuerta metálica.


Tren de engranajes para apertura manual de compuertas



Sistema de contrapesos y cadena para apertura de compuerta

Esta zona de la presa tiene la característica de que es accesible al público en general a través de una escalera metálica situada aguas arriba, próxima a la caseta de bombeo.


Vista superior de una de las cuatro compuertas de la presa

Actualmente todos los elementos metálicos de la estructura de apertura de compuertas se encuentran en malas condiciones de conservación, llegando hasta el punto de que la corrosión y oxidación del metal ha fundido las piezas entre sí, impidiendo el levantado de las compuertas.


Detalle de uno de los anclajes


Las juntas entre las piezas móviles y fijas están totalmente endurecidas por la exposición prolongada a la radiación solar.


Vista general de la estructura metálica

 No obstante, la estructura de hormigón armado, compuesta por contrafuertes unidos por la cimentación de la presa y por la losa de mantenimiento superior, presenta buenas condiciones de conservación.

Vista superior de uno de los contrafuertes.
Escalera de acceso a zona inferior para manteniento de compuertas.

 Este embalse artificial inunda una longitud de 1,5 kilometros del cauce natural. En su zona de inundación aparece un antiguo molino del que solo quedan restos de sus cuatro paredes, semiderruidas.
El futuro cercano de esta instalación es incierto, por lo que si estabas pensando en visitarla, ahora es el momento. La posición general de los representantes del Ayuntamiento de Yecla de Yeltes (301 habitantes según  INE 2010) es contraria a la demolición de esta infraestructura que lleva acompañándolos tantos años.
Para conocer cómo llegar hasta ella, clicar aquí.

miércoles, 20 de abril de 2011

La estación de Bogajo

Siguiendo nuestro camino, después de pasar la estación de Villavieja de Yeltes, nos encontramos con la quinta estación de las nueve que aparecen en el tramo español de la línea de ferrocarril “La Fuente de San Esteban – La Fregeneda”.


Es la que peor estado de conservación presenta, aunque su clausura se diera al mismo tiempo que el resto de estaciones de la línea, en 1985. No presenta puerta o ventana alguna. Su tejado no existe actualmente, colapsó hace años, lo cual supuso un incremento de desperfectos en el interior del edificio. Numerosos escombros aparecen en su interior y la maleza invade los alrededores, haciendo incluso intransitable la vía en algunos tramos.

Estación de ferrocarril de Bogajo - Vista Frontal

En cuanto a las vías del ferrocarril, la vía principal se desdobla, dando lugar a dos carriles. Uno de ellos sepultado bajo sedimentos y vegetación. También rodeado de maleza, pero con el tejado en mejor estado, aparece un almacén – muelle cercano a la vía, al cual se puede acceder por su costado izquierdo.


Almacen - muelle de la estación de ferrocarril de Bogajo


Aparece situada a una distancia de 3,4 km del centro urbano del municipio que le da su nombre, Bogajo, que actualmente presenta una población de 161 habitantes (INE 2010).

Estación de ferrocarril de Bogajo

Las características de la estación son las siguientes:



Para conocer cómo llegar hasta la estación de ferrocarril de Bogajo haz click aquí y escribe el lugar de origen


lunes, 18 de abril de 2011

La Antigüa Mina de Uranio de Villar de Peralonso

Desde hace un mes, aproximadamente, me rondaba por la cabeza la idea de visitar la antigua mina de Uranio de Villar de Peralonso, un pueblo que actualmente presenta 289 habitantes (INE 2010), situado a 15 kilómetros de Vitigudino y 49 km de la capital salmantina. A continuación os muestro todo lo que he podido esclarecer sobre esta antigua instalación, la cual últimamente está apareciendo en diferentes medios de comunicación.


Un poco de historia
La mina de Uranio de Villar de Peralonso es subterránea o de galerías, con una profundidad que alcanza hasta cerca de los 200 metros. Se caracteriza por explotar un yacimiento filoniano de minerales que contienen porcentaje considerable de uranio.
Fue descubierta en los años 50 por la Junta de Energía Nuclear (JEN), la cual por aquel entonces llevaba a cabo proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, además representaba técnicamente a España en los foros internacionales y asesoraba a las administraciones públicas en materias de sus competencias. Además, la Junta de Energía Nuclear, fue uno de los precursores del CIEMAT.
La explotación de la mina se prolongó hasta los años 70, cuando fue clausurada de forma definitiva.


Estado Actual
Los terrenos pasaron a ser de titularidad privada, teniendo actualmente un uso ganadero.
Dentro de la parcela encontramos las siguientes instalaciones:
+ Pozo de entrada a la mina, a cuyo elevador se llegaba a través de cuatro accesos, tal y como se muestra en la fotografía. En la actualidad han sido tapiados por el propietario para evitar posibles riesgos para el ganado y los curiosos.

Acceso al pozo de la mina de Villar de Peralonso


Mina de Villar de Peralonso

+ Tres respiraderos en superficie, alejados del acceso a la mina, que ventilaban el interior de las galerías

+ Siete edificios de hormigón, distribuidos alrededor del pozo de entrada a la mina. Presentan una estructura semicilíndrica compuesta por vigas en arco unidas mediante viguetas, cubiertas por placas de hormigón armado. La pared frontal y la trasera han sido realizadas con ladrillo hueco. Originalmente se usaban como almacenes, oficinas y caseta del vigilante.


Interior de uno de los edificios de la mina de Villar de Peralonso


Edificios de la mina de Villar de Peralonso


Edificios de la mina de Villar de Peralonso

+ Zona de acumulación de materiales extraídos, donde aún se conservan restos de la explotación. Si curioseamos entre las rocas nos encontramos con gran cantidad de piedras que contienen fluorita, aunque el mineral del que se extraía el uranio es la Coffinita.

Instalaciones de la mina de uranio


Roca extraida de la mina de uranio



Roca con restos de fluorita, encontrada en la mina de uranio

+ Otras instalaciones:

Deposito
  
Zona de carga
Para conocer su ubicación haz click aquí.



Últimas noticias
Esta mina ha vuelto a ser noticia en los últimos meses debido a que una empresa australiana, Berkeley Resuorces LTD, se ha interesado por los yacimientos naturales existentes en el Oeste de España, concretamente en las provincias de Salamanca y Cáceres.
De todo lo aparecido en los medios de comunicación en los últimos meses me quedo con el programa “Escarabajo Verde”, en el cual se narra desde varios puntos de vista todo lo relacionado con la extracción de uranio en la provincia de salamanca. Clicar aquí para ver el programa.

Ahora bien, ¿Cuál es tu opinión sobre la extracción de uranio en el oeste de la provincia salmantina?

jueves, 14 de abril de 2011

¡Bioducto ya tiene cero emisiones de carbono!

Cada blog que logra captar 15.000 visitas por mes genera un promedio de 3,5 kg de carbono al año - esta cifra ha sido calculada por un estudio realizado por Alexander Wissner-Gross, Ph.D., físico de la Universidad de Harvard y activista del medio ambiente, que ha calculado que un sitio web promedio causa alrededor de 0,02 g de dióxido de carbono por cada. Su estudio tuvo en cuenta la potencia consumida por el uso del ordenador, las horas de electricidad y los servidores. A pesar de 3.5kg al año no parece mucho, si tenemos en cuenta que el pasado febrero el Sunday Times informó de que había unos 200 millones de blogs en el mundo, significa que con un público promedio de 15.000 visitas por mes, los blogs generan alrededor de 700.000 toneladas al año de carbono que es lanzado a la atmósfera.

Ixpo ha puesto en marcha una iniciativa para tratar de hacer algo al respecto. Todo lo que tienes que hacer para hacer que tu blog presente cero emisiones de carbono es añadir un botón de “Blog de carbono positivo” de la página, e Ixpo plantará un árbol. ¡Eso es todo! No tendrás que hacer una donación.

La CMNUCC calcula que cada árbol ayuda a eliminar alrededor de 10 kg de carbono de la atmósfera cada año. Esto significa que añadiendo el botón, el árbol plantado por Ixpo mantendrá a cero las emisiones de tu blog hasta que alcanzace alrededor de 43.000 visitas.
Si quieres participar en esta iniciativa haz clic aquí.

La estación de Villavieja de Yeltes

Siguiendo nuestro camino, después de pasar la estación de Villares de Yeltes y el Puente sobre el río Yeltes, del que ya hablaremos otro día, nos encontramos con la cuarta estación de las nueve que aparecen en el tramo español de la línea de ferrocarril “La Fuente de San Esteban – La Fregeneda”.

Estación de ferrocarril abandonada de Villavieja de Yeltes - Vista trasera

Se encuentra en unas condiciones de conservación lamentables, debido al abandono sufrido a partir de la clausura de la línea, en 1985. De una forma parecida al resto de estaciones de la línea, no presenta ni puertas ni ventanas, dejando su interior expuesto a los elementos. Su tejado se encuentra al borde del colapso debido a daños existentes en las vigas maestras. Numerosos escombros aparecen en su interior. Las escaleras de madera que daban acceso a la segunda planta se caen a cachos.

Estación de ferrocarril abandonada de Villavieja de Yeltes - Interior


En cuanto a las vías del ferrocarril, la vía principal se desdobla hasta en tres ocasiones, dando lugar a cuatro carriles. Uno de ellos sepultados bajo sedimentos y vegetación. También enterrado y cubierto de maleza aparece el torno que permitía girar a la cabeza a algún elemento móvil, que no fuera la cabeza motora, ya que presenta unas medidas reducidas.


Torno de la estación de ferrocarril abandonada de Villavieja de Yeltes

En cuanto al muelle de ganado, se encuentra invadido por maleza y algunas de sus paredes están caídas. Esto evita que pueda dársele algún uso alternativo sin antes realizar algunas reparaciones.

Muelle de ganado de la estación de ferrocarril abandonada de Villavieja de Yeltes - Vista frontal

Aparece situada a una distancia de 2,0 km del centro urbano del municipio que le da su nombre, Villavieja de Yeltes, que actualmente presenta una población de 929 habitantes (INE 2010).

Estación de ferrocarril abandonada de Villavieja de Yeltes - Vista frontal

Las características de la estación son las siguientes:

Para conocer cómo llegar hasta la estación de ferrocarril de Villavieja de Yeltes haz click aquí y escribe el lugar de origen

lunes, 11 de abril de 2011

La central de Villarino y la presa de Almendra

Introducción
Es la tercera presa construida en la zona de las arribes, concretamente en el río Tormes, cuya construcción fue realizada entre 1965 y 1970, después de las construcciones de la presa de Saucelle (1956) y Aldeadávila (1963).

Construcción de la presa de Almendra - Vista desde aguas arriba

Los afluentes del Duero que son aprovechados hidroeléctricamente en el Sistema Duero, como son el Esla y el Tormes, y en un futuro probablemente el Huebra y el Águeda, tienen una característica básica: la gran regularidad interanual de sus aportaciones, oscilando los valores anuales entre un 25 % y un 235 % del valor medio.
 
Construcción de la presa de Almendra
 
Originariamente el Sistema del Duero se concebía con más centrales, y de distinto tipo a las existentes actualmente, o en proyecto. El cambio se debió fundamentalmente a la mejora de la capacidad de reserva del sistema, la reducción del número de centrales y la implantación de grupos reversibles.

Construcción de la presa de Almendra

 Con la construcción del Salto de Almendra se conseguían tres logros:
  1. La creación de un embalse capaz de regular las aportaciones plurianuales del río Tormes
  2. Aprovechamiento del tramo de mayor pendiente y caudal del Tormes en un solo salto (inicialmente estaban previstos dos saltos)
  3. Regular el caudal del tramo internacional del Duero reservado a España mediante bombeo desde el embalse de Aldeadávila hasta el embalse de Almendra. En los estudios realizados se cuantificó que el salto sería de 1.230 Gw·h, y que la regulación total obtenida en el Sistema Duero sería 1.900 Gw·h, es decir, casi un 60 % superior a la del salto considerado individualmente.
El embalse creado por la presa de Almendra ocupa una superficie de 8.582 ha, entre las provincias de Salamanca y Zamora. El volumen total del embalse asciende a 2.586 hm3, siendo útiles 2.413 hm3.

Planta de la presa de Almendra*


Instalaciones
Las instalaciones del salto de Villarino y la presa de Almendra se puede dividir en los siguientes apartados:

PRESA
Se encuentra ubicada a la entrada del cañón granítico de Almendra. Presenta tres zonas bien diferenciadas:

- Bóveda de doble curvatura: Esta parte convierte en la presa más alta de España, y una de las más altas de Europa, con 202 metros de altura máxima sobre cimientos. Su coronación está situada a una cota mayor que la de la cerrada natural, lo cual obligó a la construcción de diques que detallaremos a continuación.


Bóveda de la presa de Almendra


Sección tipo de la presa de Almendra*

En este apartado se encuentran todos los dispositivos de evacuación, que son tres:
  1. El aliviadero de superficie: está controlado por dos compuertas de tipo Taintor, y es del tipo de trampolín de lanzamiento, restituyendo el agua al cauce lejos de la presa y evitando así los problemas de socavación a pie de presa.
  2. Desagüe medio: situado a 50 metros por debajo de la cota máxima de embalse
  3. Desagüe de fondo: ubicados en el zócalo inferior de la presa, es decir, la parte de hormigón de la presa que apoya sobre la roca del terreno.


Desagüe de medio fondo, el centro de la imagen



Aliviadero de superficie


  
Las características de la Bóveda son las siguientes:
  • Altura máxima sobre cimientos: 202 m
  • Radio en coronación en zona central y de estribos: 240 y 410 m
  • Longitud de coronación de la bóveda: 567 metros
  • Espesor de la bóveda de coronación: 10 m
  • Espesor de la bóveda en contacto con el zócalo: 27 metros
  • Aliviadero de superficie. Caudal máximo evacuado: 3.000 m3/s
  • Dimensiones de las compuertas: 15 x 12,5 m
  • Desagüe de medio fondo. Caudal máximo evacuado: 900 m3/s x 2 uds
  • Desagüe de fondo. Caudal máximo evacuado:  204 m3/s x 2 uds


Compuerta tipo Taintor del aliviadero de Superficie


- Dique de fábrica: Situado en el margen izquierdo de la presa, visto desde aguas arriba, presenta un muro de fábrica esbelto, soportado por contrafuertes. Tiene una altura máxima de 35 metros, y una longitud de 1.344 metros. Este tramo se considera como presa de gravedad aligerada. Para su construcción se utilizaron 220.000 m3 de hormigón.
 
Vista de los contrafuertes de la presa de gravedad aligerada

Contrafuertes de la presa de gravedad aligerada

Sección tipo de la presa de contrafuertes aligerada*
 

- Dique de materiales sueltos: Situado en el margen derecho de la presa, en una pequeña vaguada, vista desde aguas arriba, presenta una capa asfáltica permeabilizante, escollera fina y finalmente escollera gruesa. Para evitar que la red de filtraciones en el cuerpo del dique pudiera provocar daños, se disponen de drenes de pie. Se decidió ejecutar este tramo de escollera debido a la aparición de terrenos de peor calidad como cimentación. Este dique presenta una altura máxima de 38 metros y longitud de 1.663 metros. Se utilizaron 1.000.000 de m3 de escollera para su construcción.


Sección tipo de la presa de escollera*
 
TOMA DE AGUA
La toma que capta el agua que es posteriormente dirigida hacia la central de villarino se encuentra situada en la margen izquierda y está forma da por una torre sumergida de rejillas, que puede quedar aislada de la galería mediante una ataguía y una compuerta

GALERÍA
De la toma de agua parte la galería de presión, excavada en roca y completamente revestida. Presenta una longitud de 15 kilómetros, un diámetros de 7,50 metros y un desnivel de 30 metros (pendiente media del 0,2 %).
A la hora de realizar su construcción fue dividida en 8 tajos o frentes. El resultado final fueron 913.000 m3 de volumen de excavación y 318.000 m3 de hormigón utilizados como revestimiento.
Al final de la galería existe una chimenea de equilibrio de aguas arriba, cuya función es proteger de los golpes de ariete creados por los arranques y paradas de las turbo-bombas.
A partir de aquí la galería de presión se bifurca en dos, para después pasar por una cámara de válvulas, y a continuación la galería se hace vertical. Antes de llegar a las turbinas vuelve a bifurcarse en dos, dando lugar por lo tanto a 4 tuberías forzadas que alimentan los 4 grupos reversibles que se instalaron en la primera fase. Las tuberías forzadas se encuentran blindadas mediante camisa metálica, al igual que otros elementos singulares como los codos.
Justo antes de que las tuberías forzadas llegue a los grupos, las tuberías se hacen horizontales de nuevo.

CENTRAL
Es subterránea y se distribuye en varios niveles:
+ Eje de las turbo-bombas: situado a 57,80 metros por debajo del nivel mínimo del embalse de Aldeadávila, para hacer posible el bombeo reversible, hasta el embalse de Almendra.
+ Caverna principal: de 155 m x 4,80 m x 14 m (largo x alto x ancho), donde se situan las seis turbo-bombas reversibles de tipo francis, acopladas a sus respectivos alternadores. La energía es transformada a 220 kV y es transportada por cables de cobre hasta  la superficie, 437,50 metros más arriba.

Central de Villarino*
 
Las características hidráulicas del salto de Villarino son las siguientes:
  • Superficie de la cuenca vertiente: 7.027 km2
  • Precipitación media en año medio: 588 mm
  • Caudal medio en año medio: 47,30 m3/s
  • Capacidad total del embalse: 2.586 hm3
  • Reserva de energía: 3.121 GW·h
  • Cota máxima normal del embalse: 730 m
  • Longitud del remanso: 39.100 m
  • Potencia total instalada (6 grupos): 810 MW
  • Producción total anual en año medio: 1.376 GW·h
  • Aumento de energía regulada en el resto del Sistema Duero: 696 GW·h

Como dato curioso final, si realizamos el cálculo con valores medios, en caso vaciar por completo el vaso de la presa de Almendra, sería necesario que transcurrieran casi dos años para volverlo a llenar de agua, siempre que despreciásemos las perdidas por filtración y evaporación.

*Bibliografía: Francisco Bueno Hernández. "Historia de las Obras Públicas en la provincia de Salamanca." Diputación de Salamanca. ISBN: 84-7797-190-0

jueves, 7 de abril de 2011

La Estación de Villares de Yeltes

Es la tercera estación de las nueve que aparecen en el tramo español de la línea de ferrocarril “La Fuente de San Esteban – La Fregeneda”, cuya particularidad reside en que es, quizás, la menos conocida. Esto se debe, en parte, a que la carretera que nos lleva hasta ella finaliza en dicha estación.


Estación de ferrocarril de Villares de Yeltes - Vista trasera


Actualmente se encuentra en unas condiciones de conservación deplorables, debido al abandono sufrido a partir de la clausura de la línea, en 1985. Al igual que en otras estaciones de la línea que nos ocupa, no existen ni puertas ni ventanas, dejando su interior expuesto a los elementos. El tejado se encuentra parcialmente derrumbado, conservando algunas viguetas y vigas aún en su lugar. La vegetación ha rodeado el edificio y está comenzando a colonizar los escombros existentes en su interior.

Estación de ferrocarril de Villares de Yeltes - Vista delantera

En cuanto a las vías del ferrocarril, la vía principal se desdobla hasta en dos ocasiones, dando lugar a tres carriles. Dos de ellos sepultados bajo sedimentos y vegetación, siendo el único testigo de su presencia los montículos formados sobre cada traviesa de madera, que destacan mínimamente en el relieve.

Muelle de la Estación de ferrocarril de Villares de Yeltes

Aparece situada a una distancia de 5,0 km del centro urbano del municipio que le da su nombre, Villares de Yeltes, que actualmente presenta una población de 136 habitantes.

Vías - Sentido desde Boada hacia Villavieja de Yeltes


Las características de la estación son las siguientes:



Para conocer cómo llegar hasta la estación de ferrocarril de Villares de Yeltes haz click aquí y escribe el lugar de origen
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...